martes, 14 de octubre de 2025
domingo, 12 de octubre de 2025
I PREMIO REDES CRISTIANAS “ATRÉVETE A SOÑAR”
INTRODUCCIÓN
Redes Cristianas, convocante y patrocinador del I Premio “Atrévete a soñar”, es una asociación civil de inspiración religiosa, constituida por una Red de colectivos católicos presentes en todas las Comunidades Autónomas del Estado. En dicha red se articulan grupos, asociaciones, movimientos, comunidades, parroquias, congregaciones religiosas y otras organizaciones de similar orientación. Actualmente se estima en varios cientos los colectivos que, desde una posición crítica y propositiva, participan activamente en la defensa de la igualdad, la verdad y la justicia, —en un contexto democrático— frente al colonialismo neoconservador, el patriarcalismo y el negacionismo que azota el panorama sociopolítico y religioso.
Ante la actual crisis -principalmente vinculada tanto al cambio climático y destrucción del medio ambiente como a las desigualdades sociales que afectan globalmente a la humanidad- en Redes Cristianas advertimos al menos dos posturas: aquella que interpreta la realidad de forma apocalíptica, cuyo final seaprecia como catastrófico y destructivo y anhela el retorno de todo aquello que “un día nos hizo felices”; y la que supone la apertura a nuevos escenarios y es capaz de acoger otros acontecimientos. Ésta última supone, indudablemente, la posibilidad de nuevos comienzos y nuevos proyectos.
Aplicando este último enfoque a la crisis que azota particularmente a la Iglesia católica, desde Redes Cristianas pensamos que se pueden descubrir en ella dos planos que posibilitan un tratamiento distinto.
Uno está más al fondo y afecta al campo primordial de la teología católica y elotro hace referencia a su lado más temporal e histórico, a las diferentes formas de visibilidad social que van mediando, en cada momento, ese núcleo fundamental. Estas mediaciones constituyen su parte más variable y vulnerable. Instituciones como la misma Iglesia, pasando por su articulación en diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, movimientos de acción cristiana, etc. hasta sus agrupaciones menores como las comunidades, están siendo en nuestros días gravemente afectadas por la crisis.
Pero la actual crisis es también una oportunidad para soñar otras formas de presencia social y pública del mensaje cristiano.
Desde estos presupuestos, Redes Cristianas invita a toda persona interesada a responder, mirando al futuro, al siguiente reto: Atrévete a soñar la forma de seguir colectiva, comunitariamente, a Jesús en la sociedad que está llegando”.
BASES
1ª.— Podrán optar al I Premio “Atrévete a soñar” solamente escritos inéditos.
No se admitirán escritos difundidos en parte o en su totalidad a través de redes sociales, blogs, webs… o por cualquier otro medio.
2ª.— Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua oficial del Estado español y podrán llegar de cualquier parte del mundo.
3ª.— Las obras deben ser presentadas por su autor. Tendrán una extensión entre 8.000 y 12.000 caracteres (incluyendo espacios) y su temática es la indicada en la Introducción.
4ª.— Se establece un Premio de 500 euros, así como la estancia de un fin de semana en una de las Comunidades de Redes Cristianas, compartiendo experiencias, entornos y buena compañía.
5ª.— Redes Cristianas se compromete a difundirlo a través de sus medios propios (internet, redes sociales, revistas, etc.), así como otros ajenos.
6ª.— Los derechos intelectuales de las obras ganadoras serán siempre del autor.
7ª.— También se otorgará una distinción colectiva a asociaciones, organizaciones o grupos, cuya trayectoria, ideario y actuaciones resulten representativos de la línea asociativa que Redes Cristianas promueve.
8ª.— El jurado, reunido a tal fin, propondrá un único trabajo y podrá, si así lo decide, dejarlo desierto.
9ª.— El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en formato PDF (no se admitirá otro formato) en un documento único, llevando como primera hoja del mismo el título de la obra, el nombre y apellidos de su autor, su dirección postal completa (incluyendo localidad, ciudad, país), su dirección electrónica, y el teléfono. La dirección de envío es: premioredescristianas@gmail.com
Excepcionalmente, a los autores que no les sea posible cumplir este requisito, se les admitirá la entrega de su obra mediante envío por correo postal a la dirección:
Redes Cristianas
I Premio “Atrévete a soñar”
C/ Almendralejo, 1
37008 – Salamanca
ESPAÑA
10ª.— Cronograma:
- 15 de junio 2025, comienzo de la difusión de la convocatoria
- 30 de noviembre de 2025, último día del plazo de recepción de trabajos
- Durante el primer trimestre del año 2026 se hará público el veredicto
martes, 7 de octubre de 2025
MANIFIESTO DE LAS RELIGIONES Y CULTURAS CONTRA EL GENOCIDIO EN GAZA
Madrid, 6 de octubre de 2025 – Instituto Cervantes
Alzamos nuestras voces como una sola. Las alzamos porque el sufrimiento de la población palestina es insoportable. Las alzamos porque en Gaza, con cada día que pasa, algo esencial de nuestra humanidad se desmorona.
Nos dirigimos a los gobiernos, a líderes políticos, a las instituciones internacionales, a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, a todas las personas que aún no han renunciado a su conciencia ni a su capacidad de indignarse ante los actos de barbarie, ante las decenas de miles de asesinatos que el actual gobierno y el ejército de Israel están cometiendo en Gaza.
Condenamos los criminales atentados del 7 de octubre del 2023 y exigimos la liberación de todos los rehenes. También afirmamos que la actual campaña de destrucción y muerte emprendida por el Estado de Israel no comenzó en esa fecha: es la expresión más brutal de una política de ocupación, colonización y apartheid que lleva décadas gestándose y ejecutándose. No se puede aislar el presente de esa historia.
Gaza se ha convertido en el escenario del sufrimiento humano más desgarrador de nuestro tiempo. Es hoy un símbolo brutal del dolor y de la injusticia. El lenguaje ya no alcanza para nombrar este infierno. Prácticamente toda la población de Gaza vive desplazada y asediada, sin un lugar seguro donde refugiarse; más de la mitad son menores de edad.
Como consecuencia del asedio total impuesto por las autoridades israelíes, el 100 % de la población de Gaza corre ahora riesgo de hambruna, según Naciones Unidas. La infancia está siendo golpeada con una crueldad insoportable. La protección especial que el Derecho Internacional Humanitario otorga a la infancia no se ha cumplido: han sido asesinados, mutilados, cercados por el hambre y el miedo.
Los ataques contra la población civil, la destrucción de infraestructuras esenciales, la obstrucción sistemática de la acción humanitaria, la privación deliberada de agua y comida y el desplazamiento forzoso constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario, son muestras de una acción genocida consciente por parte del gobierno de Israel, con la complicidad de muchos países occidentales.
A esta devastación se suma un modelo de ayuda impuesto por el Gobierno de Israel que excluye a Naciones Unidas y a las principales agencias humanitarias, fragmentando y politizando la asistencia, militarizándola y utilizándola como arma de sometimiento. Miles de personas han sido asesinadas o heridas en puntos de ayuda militarizados, atacadas por el ejército israelí.
Mientras tanto, el mundo observa y no hace nada efectivo. Gobiernos que se proclaman democráticos guardan silencio, se limitan a actos simbólicos o apoyan la masacre. Medios de comunicación que deberían informar con rigor evitan nombrar el genocidio y llegan
a apoyar a sus perpetradores. Instituciones que nacieron para proteger la dignidad humana permanecen paralizadas.
Con cada niña y cada niño muertos, con cada madre que llora sin fuerzas, con cada familia sepultada bajo los escombros, algo de nosotros también desaparece. En el futuro no podremos decir que no lo vimos venir. La protección es un derecho y una obligación legal. La historia no juzgará lo que dijimos, sino lo que hicimos —o no hicimos—. Lo que ocurre ha alcanzado proporciones escandalosas de genocidio histórico. Desde los principios éticos, jurídicos, espirituales y humanistas más elementales, condenamos sin paliativos esta barbarie y exigimos responsabilidades.
Elevamos nuestra voz como lo hicieron los profetas bíblicos, coránicos y los de cualquier tradición, como lo hacen hoy todas las personas de buena voluntad —cristianas, musulmanas, judías, budistas, creyentes y no creyentes—, convencidas de que la dignidad del prójimo es sagrada.
Reclamamos a la Comunidad Internacional, a la Unión Europea y al Gobierno español:
•El cese inmediato de los bombardeos y la violencia del ejército israelí contra Gaza y el pueblo palestino.
•La protección efectiva de la población civil, conforme al Derecho Internacional Humanitario por todos los medios necesarios.
•La apertura total y sostenida de todos los pasos fronterizos para permitir la entrada masiva y sin condiciones de ayuda humanitaria.
•El respeto pleno del mandato de UNRWA y de todas las agencias humanitarias.
•El fin de los castigos colectivos, del uso del hambre y del desplazamiento forzado como armas de guerra.
•La rescisión del Acuerdo de Asociación UE–Israel, por incumplimiento flagrante de derechos humanos.
•La ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno genocida de Israel.
•El establecimiento de sanciones económicas contra Israel y contra las empresas que estén colaborando y lucrándose del sufrimiento de la población palestina.
•La exclusión de Israel de toda competición y evento internacional.
•Un embargo total que prohíba el tráfico de armas por tierra, mar y aire en dirección a Israel, incluyendo el tráfico que se realiza a través de las bases americanas en nuestro suelo.
•Un verdadero plan de paz que suponga el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo palestino y la desaparición del régimen colonial y de apartheid al que se ve sometido.
•La liberación inmediata de los miembros de la Global Sumud Flotilla secuestrados por Israel en aguas internacionales, violando el Derecho internacional.
Hoy, aquí, en el corazón de Madrid, reafirmamos solemnemente que la causa del pueblo palestino es también la causa de toda la humanidad. No es un conflicto lejano: es una herida abierta en la conciencia común.
Nota de prensa
En un acto marcado por la emoción y el compromiso ético, ayer lunes 6 de octubre a las 19:00 horas, el Instituto Cervantes de Madrid abrió sus puertas para acoger el encuentro “Religiones y Culturas unidas contra el genocidio en Gaza”, una convocatoria ciudadana que reunió a voces espirituales, culturales y sociales para denunciar la violencia y reclamar paz y justicia.
El evento, celebrado en la sede de la institución (C/ Alcalá 49), congregó a un público diverso, creyente y no creyente, unido por un mismo propósito: no permanecer en silencio ante el sufrimiento del pueblo palestino.
Yusuf Fernández, Comunidad Islámica
Simona Perfetti, Comunidad Budista
Liliana Córdova, Red Internacional Judía Antisionista
José Antonio Vázquez, Grupo Espiritualidad y Derechos Humanos Podemos
Religiones y culturas se unen en el Instituto Cervantes contra el genocidio en Gaza
Madrid, 7 de octubre de 2025
El evento, celebrado en la sede de la institución (C/ Alcalá 49), congregó a un público diverso, creyente y no creyente, unido por un mismo propósito: no permanecer en silencio ante el sufrimiento del pueblo palestino.
Durante la primera parte del encuentro intervinieron seis representantes de distintas tradiciones religiosas y comunitarias, quienes ofrecieron un testimonio plural y unánime en defensa de la dignidad humana:
Juan José Tamayo, Secretario General de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII
Esther Ruiz, Iglesia Evangélica EspañolaYusuf Fernández, Comunidad Islámica
Simona Perfetti, Comunidad Budista
Liliana Córdova, Red Internacional Judía Antisionista
José Antonio Vázquez, Grupo Espiritualidad y Derechos Humanos Podemos
Cada intervención fue un llamado ético a la conciencia colectiva, subrayando la urgencia de nombrar la injusticia y de tender puentes entre culturas y religiones como herramientas para la transformación social. El acto recordó que la paz verdadera no nace de la indiferencia, sino de la valentía de denunciar la barbarie y de la esperanza compartida de quienes creen que la dignidad humana no reconoce fronteras ni credos.
La parte final del encuentro estuvo cargada de profundidad simbólica y emoción. La actriz y poeta Isabel Ordazofreció una lectura sentida de una poesía de una autora palestina, dando voz poética al dolor y la resistencia de un pueblo herido.
Posteriormente, Natalia Millán, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, fue la encargada de leer el manifiesto final “Religiones y culturas contra el genocidio en Gaza”, un texto que sintetiza el espíritu del encuentro y llama a la acción ética y ciudadana frente a la tragedia humanitaria que vive el pueblo palestino. El Instituto Cervantes se convirtió, por una noche, en un espacio de convergencia espiritual y ciudadana donde la palabra y el silencio se hicieron resistencia y memoria.
domingo, 5 de octubre de 2025
"Quiero animar a la Iglesia a seguir creciendo en la confianza en el Evangelio", señala
Revolución en la Iglesia anglicana: Sarah Mullally, primera mujer en ser nombrada arzobispa de Canterbury
No es la primera mujer en liderar a los 95 millones de anglicanos (como se recordará, la cabeza de esta iglesia es el rey de Inglaterra, e Isabel II lo fue durante siete décadas), pero sí se convierte en la primera figura femenina en alcanzar la máxima cota jerárquica en el episcopado de la Iglesia de Inglaterra, fundada por Enrique VII en 1534
La nueva arzobispa de Canterbury tiene 63 años, está casada y es madre de dos hijos. Fue jefa de la Oficina de Enfermería y directora de experiencias con el paciente en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido entre 1999 y 2004. Es miembro de la Cámara de los Lores
La nueva arzobispa de Canterbury reconoció la "enorme responsabilidad" que conlleva su nuevo cargo, desde el que liderará espiritualmente a todos los anglicanos, pero afirmó su "paz y confianza en que Dios me guiará"."Al responder a la llamada de Cristo a este nuevo ministerio, lo hago con el mismo espíritu de servicio a Dios y a los demás que me ha motivado desde que abracé la fe cuando era adolescente", subrayó en un texto leído tras la aceptación del cargo.
martes, 30 de septiembre de 2025
domingo, 28 de septiembre de 2025
Jornada mundial del migrante y del refugiado en el mundo: una ocasión para vivir la fraternidad (28 sept.) -- Leandro Sequeiros, Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)
Millones de hombres y mujeres del Sur Global se ven forzados a dejar su tierra
En muchos países del mundo asistimos a manifestaciones (a veces violentas) contra la llegada de migrantes y refugiados a los países europeos. Para muchos, es signo de la debilidad de los gobiernos ante las presiones de gobiernos muchas veces corruptos.
Para otros, protestar es expresar el rechazo a lo que les parece una islamización de la cultura cristiana europea.
ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidad para los refugiados, alerta del aumento de migrantes y refugiados y hace una llamada a la solidaridad y humanidad internacional.
Desde las religiones también hay una apelación a la solidaridad. Muchas Diócesis cristianas de todo el mundo han respondido al llamamiento del Papa León para la campaña de 2025. El último domingo de septiembre se ha señalado para ser un día de sensibilización y abrir la mente y abrir las puertas para acoger. Hay una sola especie: la especie humana. Las razas, culturas y religiones son accesorias.
Migrantes y refugiados
Cuando hablamos de migrantes y refugiados, muchas veces se usan indistintamente ambos términos de manera errónea. ¿Qué significa cada uno de estos términos? El Comité español de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, tiene la respuesta más precisa.
Migrantes y refugiados, ¿qué diferencia hay?
Migrantes:
Los migrantes económicos son personas que han salido de su país en busca de oportunidades laborales. En ocasiones, provienen de países en pobreza extrema y pueden llegar a jugarse la vida para entrar en un país con el fin de trabajar.
Refugiados:
A diferencia de los migrantes, los refugiados son personas que huyen de conflictos armados, violencia o persecución y se ven por ello obligadas a cruzar la frontera de su país para buscar seguridad.
martes, 23 de septiembre de 2025
lunes, 22 de septiembre de 2025
Nueva despedida
El pasado 17 de septiembre falleció Ricardo Fernández, esposo y compañero de vida de Reme Navarro, que desde hace 37 años formaban parte de nuestra Comunidad de Balsas.
Natural de Minaya (Albacete) y vecino de Tarazona de la Mancha. Nació el 1954. Fue profesor de EGB en la especialidad de Ciencias Humanas. Desde 1992 residió en Zaragoza y trabajó como Educador de discapacitados intelectuales en el CAMP del I.A.S.S. en Zaragoza.
Miembro de la Asociación Literaria Rey Fernando de Aragón.
Publicó varios libros de poesías, algunos traducidos al italiano, rumano y japonés.
Las cenizas de Ricardo reposan en Tarazona de la Mancha. Descanse en paz en la memoria cósmica de Dios y en el recuerdo cariñoso de su familia y amistades.
martes, 16 de septiembre de 2025
Tomado de Religión Digital
"Rezan las pancartas: 'Se hace silencio cuando los niños duermen, no cuando los matan'"
Y Palestina ganó esta vuelta a España…
"Hay una realidad incontestable, hay un pueblo masacrado, el palestino, y somos corresponsables de nuestros hermanos y hermanas. Cada niño, cada niña muerta, es un hijo, una hija nuestra"
"Los gritos se transforman en alegría, exultación por haber suspendido -eso ya sí nos llega por los medios- una vuelta ciclista que nunca debió permitir que quienes se enriquecen con el genocidio participen en la misma"
"El pueblo fraterno es capaz de movilizarse contra quienes explotan, violentan y asesinan. Algunos se escandalizarán por que la ciudadanía ha paralizado un pelotón ciclista, pero no se han escandalizado durante tres años de genocidio porque Israel haya paralizado toneladas de ayuda humanitaria destinadas a la población civil"
Y otros nos acusarán de antisemitas: y nos tocará responderles que no es una acción contra el pueblo judío, sino contra el capital israelí, y que no hay nada más antisemita, que tomar el nombre de Dios en vano, usando la tradición y el sufrimiento judío para justificar la aniquilación del pueblo palestino.
lunes, 15 de septiembre de 2025
REDES CRISTIANAS
20 años desafiando al inmovilismo de la Iglesia
Evaristo VillarLa historia del cristianismo, como la de tantas instituciones humanas, ha sido siempre una tensión entre quienes buscan conservar el poder y quienes sueñan con renovar la fe. Entre retrógrados y reformadores se ha escrito la trama de los siglos. Lo mismo podría decirse de la política, la educación o la ciencia: siempre hay quienes levantan muros y quienes abren caminos. En este contexto y dada la actual crisis de las instituciones religiosas y cristianas, la pregunta salta a la vista:¿Cuál será la forma pública del cristianismo en el futuro?
Redes Cristianas, que va a cumplir 20 años en 2026, quiere celebrar su aniversario lanzando un concurso con una invitación a toda persona, comunidad o colectivo, interesados, a responder por escrito a dicho interrogante. (Las bases del concurso pueden consultarse en su propia web redescristianas.net: I Premio Redes Cristianas: “Atrévete a Soñar”).
Lejos de los centros de poder, este movimiento cristiano se define como Iglesia en la Periferia, comprometida con los últimos y abierta a un proceso constante de renovación. Como escribió Miguel de Unamuno: “La tradición no se hereda, se conquista”. Y es esa conquista la que hoy vuelve a ponerse en juego.
Una Iglesia en red: democracia, inclusión y comunidad
Frente a la uniformidad de la iglesia jerárquica, este movimiento se reconoce en la pluralidad de voces y en la riqueza de lo comunitario.
A diferencia de las estructuras rígidas, Redes Cristianas se configura como una red con más de 200 grupos: comunidades de base, parroquias, congregaciones, colectivos de espiritualidad y asociaciones teológicas. Su forma de organizarse es profundamente democrática, participativa e inclusiva.
No hay una voz única ni un pensamiento impuesto: lo específico aquí es la escucha, la diversidad y la vida comunitaria. Como reza la experiencia: “En la diversidad está nuestra riqueza”. La fuerza de la fe no reside en los templos de piedra, sino en las comunidades vivas que se atreven a ser, cada cual en su contexto, fermento en la masa.
En contraste con los modelos autoritarios, Redes Cristianas muestra que otra forma de Iglesia es posible: una Iglesia en red, que avanza a partir de la confianza mutua. Como decía Ortega y Gasset: “El pasado no nos dirige, nos empuja”. La historia no es un peso muerto, sino un impulso para nuevas formas de ser Iglesia.
La opción por los pobres: el centro del Evangelio
Lo que distingue a esta red de comunidades es su opción clara por los más vulnerables, que no es un gesto voluntarista, sino la esencia misma del Evangelio.
Desde sus inicios, Redes Cristianas ha situado en el centro de su práctica a las clases más desfavorecidas: migrantes, trabajadores precarios, mujeres discriminadas, Top Manta, LGTBI+. No es una estrategia social, sino una convicción teológica: el Evangelio se anuncia desde abajo.
Así lo recordó el papa Francisco: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad” (Evangelii Gaudium, 49).
También G. K. Chesterton, con ironía profética, escribió: “El cristianismo ha muerto muchas veces, pero ha resucitado de nuevo porque tenía un Dios que sabía cómo salir del sepulcro” (cfr. El hombre eterno (2004), Ediciones Cristiandad. p. 323). La historia enseña que los intentos de domesticar la fe acaban fracasando; lo que sobrevive es la fuerza liberadora del Evangelio, especialmente en los pobres.
Reformadores y retrógrados: una constante histórica
Lo que hoy se vive en la Iglesia no es nuevo. Es el reflejo de la misma dialéctica que atraviesa todas las instituciones: los guardianes del pasado frente a los buscadores de futuro.
Desde los primeros concilios hasta las reformas del Vaticano II, la Iglesia ha sido siempre escenario de debates entre quienes resisten el cambio y quienes lo impulsan. Lo mismo ocurre en la universidad, en la política o en la cultura: la tensión entre inmovilismo y creatividad atraviesa a toda sociedad.
En palabras de Antonio Machado: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Esa es la convicción de Redes Cristianas: que el cristianismo del futuro no está escrito, sino que se construye día a día, con pasos pequeños y comunitarios.
En este aniversario, Redes Cristianas recuerda que el Evangelio no pertenece a los poderes establecidos, sino a quienes arriesgan y crean. Una Iglesia inmóvil se parece demasiado a un museo; una Iglesia viva se parece más a una plaza abierta donde todos pueden entrar, caminar y hablar.
Invitación a escribir
El aniversario no es un punto final, sino un comienzo. Y la pregunta sigue abierta: ¿qué cristianismo queremos construir?
Redes Cristianas lanza una invitación clara: escribir, reflexionar y proponer respuestas a la gran cuestión planteada. No se trata de un ejercicio académico, sino de un gesto pedagógico, imaginativo y comprometido.
El Evangelio lo recuerda con imágenes sencillas: “No se enciende una lámpara para ponerla debajo del celemín, sino sobre el candelero, y alumbra a todos” (Mt 5,15). Cada texto, cada testimonio, cada experiencia puede ser esa lámpara que ilumine un camino común.
Celebrar 20 años de andadura es, para esta red, abrir una conversación que trascienda fronteras y generaciones. Porque el futuro del cristianismo no se decidirá en los despachos, sino en las periferias, allí donde se vive con esperanza y donde, todavía hoy, resuena con fuerza la Buena Noticia.
sábado, 13 de septiembre de 2025
I Premio Redes Cristianas: «Atrévete a soñar»
20 aniversario de la creación de Redes Cristianas
INTRODUCCIÓN
Redes Cristianas, convocante y patrocinador del I Premio “Atrévete a soñar”, es una asociación civil de inspiración religiosa, constituida por una Red de colectivos católicos presentes en todas las Comunidades Autónomas del Estado. En dicha red se articulan
grupos, asociaciones, movimientos, comunidades, parroquias, congregaciones religiosas y otras organizaciones de similar orientación. Actualmente se estima en varios cientos los colectivos que, desde una posición crítica y propositiva, participan activamente en la defensa de la igualdad, la verdad y la justicia, —en un contexto democrático— frente al colonialismo neoconservador, el patriarcalismo y el negacionismo que azota el panorama sociopolítico y religioso.
Ante la actual crisis —principalmente vinculada tanto al cambio climático y destrucción del medio ambiente como a las desigualdades sociales que afectan globalmente a la humanidad— en Redes Cristianas advertimos al menos dos posturas: aquella que interpreta la realidad de forma apocalíptica, cuyo final se aprecia como catastrófico y destructivo y anhela el retorno de todo aquello que “un día nos hizo felices”; y la que supone la apertura a nuevos escenarios y es capaz de acoger otros acontecimientos. Ésta última supone, indudablemente, la posibilidad de nuevos comienzos y nuevos proyectos.
Aplicando este último enfoque a la crisis que azota particularmente a la Iglesia católica, desde Redes Cristianas pensamos que se pueden descubrir en ella dos planos que posibilitan un tratamiento distinto.
Uno está más al fondo y afecta al campo primordial de la teología católica y el otro hace referencia a su lado más temporal e histórico, a las diferentes formas de visibilidad social que van mediando, en cada momento, ese núcleo fundamental. Estas mediaciones constituyen su parte más variable y vulnerable. Instituciones como la misma Iglesia, pasando por su articulación en diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, movimientos de acción cristiana, etc. hasta sus agrupaciones menores como las comunidades, están siendo en nuestros días gravemente afectadas por la crisis.
Pero la actual crisis es también una oportunidad para soñar otras formas de presencia social y pública del mensaje cristiano.
Desde estos presupuestos, Redes Cristianas invita a toda persona interesada a responder, mirando al futuro, al siguiente reto: Atrévete a soñar la forma de seguir colectiva —comunitariamente— a Jesús en la sociedad que está llegando”.
BASES
1. Podrán optar al I Premio “Atrévete a soñar” solamente escritos inéditos. No se admitirán escritos difundidos en parte o en su totalidad a través de redes sociales, blogs, webs… o por cualquier otro medio.
2. Los trabajos podrán llegar desde cualquier parte del mundo presentarse en cualquier lengua oficial del Estado español.
3. Las obras deben ser presentadas por su autor. Tendrán una extensión entre 8.000 y 12.000 caracteres (incluyendo espacios) y su temática será la indicada en la Introducción.
4. Se establece un Premio de 500 euros, así como la estancia de un fin de semana en una de las Comunidades de Redes Cristianas, compartiendo experiencias, entornos y buena compañía.
5. Redes Cristianas se compromete a difundirlo a través de sus medios propios (Internet, redes sociales, revistas, etc.), así como otros ajenos.
6. Los derechos intelectuales de las obras ganadoras serán siempre del autor.
7. También se otorgará una distinción colectiva a asociaciones, organizaciones o grupos, cuya trayectoria, ideario y actuaciones resulten representativos de la línea asociativa que Redes Cristianas promueve.
8. El jurado, reunido a tal fin, propondrá un único trabajo y podrá, si así lo decide, dejarlo desierto. Este jurado lo componen el Comité organizador de Redes Cristianas, acompañado y asesorado por los siguientes expertos: Rafael Díaz-Salazar (profesor de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense), Montserrat Escribano Cárcel (profesora de Teología en la Universidad Católica de Valencia y presidenta de la Asociación de Teólogas Españolas), María Ángeles López Romero (periodista y escritora) y Carlos Sánchez Mato (profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense).
9. El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en formato PDF (no se admitirá otro formato) en un documento único, llevando como primera hoja del mismo el título de la obra, el nombre y apellidos de su autor, su dirección postal completa (incluyendo localidad, ciudad y país), su dirección electrónica y el teléfono. La dirección de envío es:
premioredescristianas@gmail.com *
*Excepcionalmente, a los autores a quienes no les sea posible cumplir este requisito, se les admitirá la entrega de su obra mediante el envío por correo postal a la dirección:
Redes Cristianas
I Premio “Atrévete a soñar”
C/ Almendralejo, 1
37008 – Salamanca (España)
10. Cronograma:
– 15 de junio 2025, comienzo de la difusión de la convocatoria
– 30 de noviembre de 2025, último día del plazo de recepción de trabajos
– Durante el primer trimestre del año 2026 se hará público el veredicto
martes, 9 de septiembre de 2025
MENSAJE DEL 44 CONGRESO DE TEOLOGÍA SOBRE “UN MUNDO ENTINIEBLAS. ¿HAY RAZONES PARA LA ESPERANZA?"
El pueblo que estaba en tinieblas vio una gran luz (Is 9,2)
Sois la luz del mundo (Mt 5,24)
Del 5 al 7 de septiembre de 2025 hemos celebrado el 44 Congreso de Teología sobre UN MUNDO EN TINIEBLAS. ¿HAY RAZONES PARA LA ESPERANZA?, en el que han participado más de 250 personas de diferentes países y continentes. Nos han acompañado en la reflexión especialistas en ciencia política, ciencias de la información, teología de la liberación y teología ecofeminista, que han ofrecido rigurosos análisis y propuestas para salir del mundo en tinieblas en el que nos encontramos.
1. Vivimos en un mundo en colapso provocado por una serie de megaproblemas y sistemas de dominación como son, entre otros, el colonialismo, el patriarcado, el necrocapitalismo, la depredación de la naturaleza, el armamentismo, la xenofobia, el racismo y la aporofobia, el triunfo de las distopías y la naturalización de la violencia en la vida cotidiana y en las relaciones internacionales.
2. El descontento se ha apoderado de las democracias occidentales y está erosionando la idea de representación, la adhesión a valores liberadores y la convivencia cívica. Las democracias, antaño máquinas de bienestar, se han convertido en máquinas de malestar.
3. Eso se aprecia en cada proceso electoral con el avance de los movimientos de extrema derecha, antidemocráticos y ultraconservadores, hasta conseguir gobernar en numerosos países. Son movimientos que niegan el valor del igualitarismo.
4. Para revertir esta situación es necesario pensar, debatir e imaginar colectivamente el futuro al que queremos llegar, establecer alianzas para rehacer un nuevo “contrato social” y hacer realidad las oportunidades que nos ofrecen la transición ecológica, los avances tecnológicos puestos al servicio de la humanidad más desprotegida, las ventajas de una sociedad feminista donde todas las personas vivamos mejor y la diversidad que aporta la migración.
5. Hoy se imponen las narrativas belicistas, que descalifican lenguajes y prácticas pacifistas y normalizan la violencia. Su modalidad más destructiva es el proyecto colonial y sionista de Israel contra el pueblo palestino, que viene de finales del siglo XIX y cuyo máximo atentado contra la vida es el actual genocidio con el asesinato de más de sesenta y cuatro mil personas gazatíes, el hambre como arma de guerra, el desplazamiento forzoso de todos los habitantes de la Franja de Gaza y, en definitiva, el exterminio.
6. El genocidio se está produciendo con la inoperancia de la ONU y de otros organismos internacionales, la inacción cómplice de Europa, el apoyo incondicional de Estados Unidos y el silencio de la mayoría de los líderes religiosos mundiales con honrosas excepciones entre otras, las del papa Francisco que habló abiertamente de genocidio y de los patriarcas latinos y ortodoxos que acaban de condenar enérgicamente la invasión de la Ciudad de Gaza.
7. Las mujeres, que hemos sido barridas de la dirección del mundo y somos consideradas incapaces de representar al Dios patriarcal, nos rebelamos contra las leyes discriminatorias, nos encontramos, en muchos lugares, actuando con rebeldía y practicando la ética del cuidado. Defendemos la interdependencia vital de todo lo que existe, más allá de las jerarquías patriarcales excluyentes y de los discursos teóricos muchas veces sin acciones concretas.
8. Creemos que el cristianismo radical, entendido como ir a las fuentes antropológicas del ser, del vivir y del convivir y a las raíces evangélicas, puede y debe contribuir a salir del colapso en el que se encuentra el mundo. ¿Cómo? A través de la hospitalidad con las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, el cuestionamiento de la globalización neoliberal excluyente, la condena del sexismo, la LGTBIQ+fobia y las masculinidades hegemónicas, el compromiso con el ecofeminismo, que implica la igualdad y la justicia de género y el reconocimiento de los derechos y la dignidad de la naturaleza, la no imposición de la concepción occidental del cristianismo al resto de las culturas, la alianza con los movimientos sociales y, en definitiva, la práctica del verso de José Martí: “con los pobres de la tierra mi suerte yo quiero”.
9. Para salir de este mundo en tinieblas consideramos de especial importancia el pensamiento político, económico, ecológico revolucionario del Papa Francisco, crítico del neoliberalismo, al que considera injusto en su raíz, en alianza con los movimientos sociales populares y al servicio del bien común. Francisco ha pronunciado cuatro noes: no a una economía de exclusión que mata, no a la nueva idolatría del dinero, no a un dinero que gobierna en vez de servir y no a la inequidad que genera violencia. Ha puesto empeño en la reforma de la Iglesia a través de la Sinodalidad, si bien en la práctica sigue manteniéndose la estructura jerárquica y clerical y la discriminación de las mujeres.
10. En un mundo donde se mezclan las tinieblas y las luces proponemos un cristianismo marcado por los pluralismos y las oscuridades, que defienda la justicia económica, ecológica y de género y aprenda a caminar por terrenos mezclados de flores y espinas, sin idealismos, pero sin renunciar a la utopía. Invitamos a caminar juntos desde las periferias al centro, construyendo puentes para la paz, una “paz desarmada y desarmante” (León XIV), basada en la justicia, la equidad y el respeto a la diferencia, en medio de una guerra en pedazos contra la naturaleza y la humanidad.
7 de septiembre de 2025
miércoles, 3 de septiembre de 2025
lunes, 1 de septiembre de 2025
"No somos antisemitas. Sencillamente somos defensores de los derechos humanos"
Carta de Comunidades Cristianas de España a León XIV: "Le pedimos un gesto valiente, profético y evangélico sobre Gaza... Visite Palestina"
"Es el mayor genocidio en lo que llevamos de siglo a nivel mundial. Gaza se ha convertido en un campo de exterminio. Los gobiernos de Israel y de Estados Unidos quieren borrar del mapa a Gaza. Es una limpieza étnica. Nos duele la pasividad de la Unión Europea y también el silencio de muchas iglesias cristianas. Sentimos que el silencio es complicidad"
"Desde el dolor y el llanto, los gazatíes claman y gritan desesperadamente pidiendo nuestra ayuda. ¿Dónde deberíamos situarnos nosotros, seguidores de Jesucristo? Hoy lo que está en juego no es solo Gaza. Es nuestra propia humanidad. No podemos callar. Si callamos nos ganará la muerte"
Muchos católicos en España y de otras partes del mundo nos preguntamos ¿qué dice y qué hace el Papa? ¿Qué haría Jesucristo, quien dijo: tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, andaba sin techo y me acogisteis, enfermo y me asististeis…?
Le hablamos con el corazón en la mano, Santo Padre León. Le escribimos para suplicarle un gesto valiente, profético, profundamente evangélico. ¿Qué haría Jesús hoy ante esta realidad?
01.09.2025 | Comunidades Cristianas de España
domingo, 31 de agosto de 2025
La Flotilla Global Sumud
Palestina. «Gaza no estás sola», con esa consigna una multitud que agitaba banderas palestinas despidió a la Flotilla Global Sumud en el puerto de Barcelona: 20 barcos y 300 activistas intentarán abrir un canal humanitario y visibilizar aún más el genocidio provocado por el sionismo
Desde Zaragoza también hemos acudido a la despedida de la flotilla
miércoles, 27 de agosto de 2025
Cacerolada contra la hambruna en Gaza.
Miércoles 27 agosto · 20h · Plaza España (Zaragoza)
Seis semanas seguidas golpeando las cacerolas.
En Gaza, el hambre se ha convertido en arma de guerra.
Aquí, las instituciones siguen en silencio.
Pero cada miércoles volvemos a la calle, porque el ruido de la solidaridad no se rinde.
#YoSoyPalestina
martes, 19 de agosto de 2025
viernes, 15 de agosto de 2025
Publicación de Casa Palestina de Aragón
Hoy Palestina ha vuelto a sonar en la calle. Cacerolas vacías, corazones llenos de rabia, de amor y de memoria.
El pueblo unido jamás será vencido.
Y cuando ese pueblo grita por Palestina, el mundo está más cerca de la justicia.
Viva Palestina Libre.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)