martes, 21 de marzo de 2023



MEMORIA Y PRESENTE



En unos momentos tan convulsos a nivel mundial, siguen vigentes las palabras de Óscar Romero: “Un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar. Pero un pueblo organizado que defiende sus valores y la justicia es un pueblo que se hace respetar” (2-03-80).

¿Quién fue Óscar Arnulfo Romero? ¿Qué fue lo que le transformó de un simple sacerdote, en el profeta audaz que denunció el comportamiento de las élites nacionales e internacionales y exigió una opción preferencial por los pobres? La vida de Romero fue un caminar de conversión, siendo su pueblo la luz y la fuerza para denunciar toda la violencia y trabajar por la justicia y los derechos humanos en su país y en todo el mundo.

En el 43 aniversario del martirio de San Romero de América, vamos a recordarlo en dos momentos del fin de semana del 25 y 26 de marzo, momentos que reflejan cómo actuó: en la calle y con reflexión, el sábado, y en una eucaristía dominical con la gente de la parroquia, y con todo el que quiera acerarse.

domingo, 19 de marzo de 2023



Tomado de la revista Koinonía
Revista electrónica latinoamerica de teología

La dimensión de lo profundo: el espíritu y la espiritualidad


El ser humano no posee solamente exterioridad, que es su expresión corporal. Ni solo interioridad, que es su universo psíquico interior. Está dotado también de profundidad, que es su dimensión espiritual.

El espíritu no es una parte del ser humano al lado de otras. Es el ser humano entero, que por su conciencia se descubre perteneciendo a un Todo y como porción integrante de él. Por el espíritu tenemos la capacidad de ir más allá de las meras apariencias, de lo que vemos, escuchamos, pensamos y amamos. Podemos aprehender el otro lado de las cosas, su profundidad. Las cosas no son solo ‘cosas’. El espíritu capta en ellas símbolos y metáforas de otra realidad, presente en ellas pero no circunscrita a ellas, pues las desborda por todos los lados. Ellas recuerdan, apuntan y remiten a otra dimensión, que llamamos profundidad.

Así, una montaña no es solamente una montaña. Por el hecho de ser montaña trasmite el sentido de majestad. El mar evoca la grandiosidad, el cielo estrellado, la inmensidad, los surcos profundos del rostro de un anciano, la dura lucha por la vida y los ojos brillantes de un niño, el misterio de la vida.

Es propio del ser humano, portador de espíritu, percibir valores y significados y no solo enumerar hechos y acciones. En efecto, lo que realmente cuenta para las personas no son tanto las cosas que les pasan sino lo que ellas significan para su vida y qué tipo de experiencias que marcan, les proporcionaron.

Todo lo que sucede porta existencialmente un carácter simbólico, o podemos decir hasta sacramental. Ya observaba finamente Goethe: «Todo lo que es pasajero no es sino una señal» (Alles Vergängliche ist nur ein Zeichen). Es propio de la señal-sacramento hacer presente un sentido mayor, trascendente, realizarlo en la persona y hacerlo objeto de experiencia. En este sentido, todo evento nos recuerda aquello que vivenciamos y nutre nuestra profundidad.

Por eso llenamos nuestros hogares con fotos y objetos amados de nuestros padres, abuelos, familiares y amigos; de todos aquellos que entran en nuestras vidas y que tienen significado para nosotros. Puede ser la última camisa usada por el padre, que murió de un infarto fulminante con solo 54 años, el peine de madera de la abuela querida que murió hace años, la hoja seca dentro de un libro enviada por el enamorado lleno de saudades. Estas cosas no son sólo objetos; son sacramentos que hablan a nuestra profundidad, nos recuerdan a personas amadas o acontecimientos significativos para nuestras vidas.

El espíritu nos permite hacer una experiencia de no dualidad, muy bien descrita por el zen budismo. «Tú eres el mundo, eres el todo» dicen los Upanishad de la India mientras el gurú señala hacia el universo. O « tú eres todo», como dicen muchos yoguis. «El Reino de Dios (Malkuta d’Alaha o ‘los Principios Guías de Todo’) está dentro de vosotros», proclamó Jesús. Estas afirmaciones nos remiten a una experiencia viva más que a una simple doctrina.

La experiencia de base es que estamos ligados y religados (la raíz de la palabra ‘religión’) unos a otros y todos a la Fuente Originaria. Un hilo de energía, de vida y de sentido pasa por todos los seres volviéndolos un cosmos en vez de un caos, sinfonía en vez de cacofonía. Blas Pascal, que además de genial matemático era también místico, dijo incisivamente: «El corazón es el que siente a Dios, no la razón» (Pensées, frag. 277). Este tipo de experiencia transfigura todo. Todo queda impregnado de veneración y unción.

Las religiones viven de esta experiencia espiritual. Son posteriores a ella. La articulan en doctrinas, ritos, celebraciones y caminos éticos y espirituales. Su función primordial es crear y ofrecer las condiciones necesarias para permitir a todas las personas y comunidades sumergirse en la realidad divina y alcanzar una experiencia personal del Espíritu Creador. Lamentablemente muchas de ellas han enfermado de fundamentalismo y doctrinalismo que dificultan la experiencia espiritual.

Esta experiencia, precisamente por ser experiencia y no doctrina, irradia serenidad y profunda paz, acompañada de ausencia de miedo. Nos sentimos amados, abrazados y acogidos en el Seno Divino. Lo que nos sucede, nos sucede en su amor. La misma muerte no nos da miedo, la asumimos como parte de la vida y como el gran momento alquímico de transformación que nos permite estar verdaderamente en el Todo, en el corazón de Dios. Necesitamos pasar por la muerte para vivir más y mejor.


lunes, 13 de marzo de 2023

 En Antena 3 Noticias podemos leer
la reseña de la entrevista
que el papa Francisco
ofreció a la agencia argentina ¨Infobae¨  
Francisco se manifiesta sobre
el celibato de los sacerdotes

El Papa Francisco afirma que el celibato es una "prescripción temporal" y afirma que puede revisarse


El pontífice ha subrayado que es una cuestión disciplinar, pero que él "respeta la tradición". Además, ha optado por dejar que decida al Papa que le suceda.

Este viernes, el Papa Francisco ofreció una entrevista a la agencia argentina 'Infobae' donde señalaba que el celibato en la iglesia occidental es una "prescripción temporal" y que "no hay ninguna contradicción para que un sacerdote se pueda casar".

A lo largo de su pontificado, el Papa Francisco siempre ha ofrecido la misma respuesta cada vez que ha sido preguntado por esta cuestión. En conversaciones con sus biógrafos, Sergio Rubín y Francesca Anbrogetti, explicaba en su libro 'El pastor' que él respeta "la tradición de la Iglesia de occidente", sobre el celibato obligatorio, y "en todo caso que lo disponga, si lo cree conveniente, el Papa que me suceda".

Asimismo, en ambas conversaciones, el pontífice descarta que el celibato optativo sea la solución a la crisis de vocaciones. "No comparto esos razonamientos. Los sacerdotes luteranos pueden estar casados, pero aún así no consiguen aumentar el número de ministros", responde en el libro, donde subraya que el problema es cultural y que los cambios pragmáticos no traerán la solución.

"Ahora bien, es cierto que si uno vive mal el celibato, es una tortura, es algo imposible. Pero si uno lo vive con la fecundidad del ministerio por el cual se optó, no solo es llevadero, sino precioso", ha añadido este viernes durante su intervención en la agencia argentina.

sábado, 11 de marzo de 2023

 La comunidad de Torrero I
nos comparte la celebración
en vísperas del día de la mujer

CELEBRACIÓN TORRERO1                27 febrero 2023

El papel de las mujeres en la transformación social

jueves, 9 de marzo de 2023


 El Pleno de las Cortes de Aragón aprueba la Ley de cultura para la paz


  • · La iniciativa fue presentada conjuntamente por los grupos parlamentarios Socialista, Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs), Podemos Equo Aragón, Chunta Aragonesista, Aragonés y Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.

  • · Esta ley busca promover el compromiso de las instituciones y sociedad aragonesa con la cultura de la paz

  • · Arraiga en una larga historia de cultura de paz en Aragón, desde las “Asambleas de paz y tregua” al derecho foral aragonés y el estatuto de autonomía.

Zaragoza, a 9 de marzo de 2023 – El Pleno de las Cortes aprueba la Ley de cultura para la paz, que busca promover el compromiso de las instituciones y sociedad aragonesa con la cultura de la paz, en particular actuaciones para su fomento, educación y formación para la paz y la no- violencia, investigación para la paz, actividades de comunicación, acciones en el ámbito local, cooperación en compromisos internacionales y actuaciones para la protección social de las víctimas de la violencia.

La iniciativa, que ha sido presentada conjuntamente por los grupos parlamentarios Socialista, Popular, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs), Podemos Equo Aragón, Chunta Aragonesista, Aragonés y Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón, entronca con una larga historia de cultura de paz en Aragón, desde las “Asambleas de paz y tregua” establecidas entre 1137 y 1150, a las treguas en los litigios, el Justicia de Aragón, el Compromiso de Caspe, el Código del Derecho Foral de Aragón y toda la tradición jurídica aragonesa.

Esta misma tradición, y ya en la era contemporánea, el artículo 30 del Estatuto de Autonomía de Aragón indica que “los poderes públicos aragoneses promoverán la cultura de la paz, mediante la incorporación de valores de no-violencia, tolerancia, participación, solidaridad y justicia, especialmente en el sistema educativo” y se menciona la protección social de las víctimas de la violencia y, en especial, las producidas por la violencia de género y actos terroristas.

Asimismo, está alineada con la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz que establece a nivel nacional que el Gobierno promoverá la cultura de paz a través de iniciativas de solidaridad, culturales y de investigación, de educación, de cooperación y de información y que, sobre este asunto, establecerá mecanismos de coordinación con las Comunidades Autónomas, entre otros entes del Estado.

Su aprobación en este contexto de guerra en Ucrania y polarización social, es un motivo de esperanza y abre un nuevo marco para impulsar la construcción de Cultura de Paz en nuestra Comunidad.

martes, 7 de marzo de 2023

Redes Cristianas apoya con su firma la carta dirigida al Presidente del Gobierno sobre la justicia fiscal



Pedro Sánchez Castejón, Presidente del Gobierno de España
CC/
Nadia Calviño Santamaría, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital
Yolanda Díaz Pérez, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social
Teresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Ione Belarra Urteaga, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030


ASUNTO: Reforma del marco de gobernanza económica de la UE.

Estimado Sr. presidente,

El Gobierno español tiene una oportunidad este año para promover un nuevo marco fiscal en la Unión Europea que refuerce la capacidad y suficiencia fiscal de los países para promover una transición ecológica justa y garantizar los derechos sociales básicos para todas las personas. Asimismo, el marco fiscal debe ser un pilar para avanzar en una nueva economía más justa, democrática y equilibrada con los objetivos climáticos y de biodiversidad. Volver al marco de la austeridad no es una opción, pero tampoco lo es volver a la casilla de salida de la promoción de burbujas económicas resultantes de mercados desregulados que no responden al interés general y que causan el agravamiento de las crisis ambiental y climática.

Desde 2020 ha estado suspendido temporalmente el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, uno de los pilares centrales del marco fiscal europeo[1]. Los Estados Miembros acordaron con la Comisión Europea activar la “cláusula de escape” para permitir una respuesta sanitaria, social y económica suficiente frente a la pandemia y las consecuencias de la guerra en Ucrania. La suspensión de las reglas fiscales ha permitido una respuesta alejada de las medidas de austeridad que imperaron tras la crisis de las Subprime (2008) y del Euro (2012).

La Comisión Europea presentó el pasado 9 de noviembre de 2022 su Comunicación sobre las orientaciones para una reforma del marco de gobernanza económica de la UE[2]. Un documento que reúne las líneas maestras para una adecuación de las reglas fiscales y que serán obligatorias en todos los países de la Unión a partir de 2024.

Las organizaciones firmantes instamos encarecidamente a superar el marco vigente por sus negativas implicaciones a la hora de hacer frente a la crisis ecológica y de desigualdad. La respuesta a los retos actuales exige instrumentos basados en una noción holística de estabilidad, equilibrio y riesgo que incluya indicadores sociales, climáticos, ambientales, epidemiológicos y de cuidados. En ese sentido, debe superarse el paradigma del crecimiento económico ilimitado, del gasto público indiscriminado e incoherente y de los objetivos macroeconómicos restrictivos, y establecer mejoras en la gestión de las cuentas públicas más allá de medidas arbitrarias como el mantener la deuda pública de los Estados Miembros por debajo del 60% de su PIB y el déficit público por debajo del 3%.

Como sociedad civil organizada alertamos de la trascendencia de este proceso y sus potenciales consecuencias para la ciudadanía y pedimos un amplio debate social en el que participar.

Les trasladamos nuestra valoración de la Comunicación de la Comisión y una serie de propuestas de mejora para alimentar la labor del Gobierno, en especial durante la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

Puntos positivos de la propuesta de la Comisión

   - Otorga más flexibilidad y diferenciación entre países respecto a las anteriores reglas. España podría ser uno de los países que podría solicitar tiempos más dilatados (hasta siete años) para alcanzar un equilibrio fiscal.
  -  Reconoce la necesidad de una mayor capacidad y suficiencia fiscal pública para hacer frente a los retos actuales de cara a una transición ecológica y justa.
    Permite a los Estados elaborar y negociar sus propios planes, teniendo en cuenta las necesidades y las políticas por las que apuesta cada Estado Miembro.

Elementos de mejora necesarios para una Europa más justa, ecológica y solidaria

A pesar de estos avances, las organizaciones firmantes consideramos que el planteamiento de partida debe ser mejorado considerablemente. Para ello, trasladamos una serie de propuestas:
   - Dotar a la tramitación, aprobación y revisión de los planes de ajuste y de las reformas de una legitimidad democrática plena. Para ello debe incorporarse al proceso de negociación un debate parlamentario y ser flexibles a los cambios de gobierno y a los nuevos proyectos políticos derivados del voto ciudadano, y evitar con ello un menoscabo democrático.
   - Garantizar la coherencia con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París en relación con la limitación del 1,5º de aumento de temperatura, con los objetivos de biodiversidad comprometidos en la cumbre de Montreal y los derechos recogidos en la carta social europea. En este sentido, es necesario evitar un crecimiento indiscriminado del PIB en contra de estos objetivos e incorporar a todos los planes y medidas económicas el principio de Do Not Significant Harm[3] y un análisis de impacto ex-ante (económico, social y ambiental) que permita valorar los diversos escenarios.
   - Incorporar una noción más omnicomprensiva de estabilidad de las cuentas públicas y de equilibrio fiscal con la incorporación del riesgo ambiental y climático y de superación del PIB como proxy de prosperidad y bienestar. Unas cuentas públicas “saludables” y “equilibradas” lo serán si garantizan la calidad e inclusión del empleo, la reducción de la pobreza y la desigualdad y la calidad del medio ambiente y la reducción de emisiones[4]. Para ello, debe incorporarse al seguimiento del cumplimiento de los planes indicadores ambientales, climáticos, sociales, feministas y de “más allá del PIB”.
   - Garantizar un espacio fiscal suficiente para hacer frente a una transición ecológica justa y democrática y garantizar el bienestar de las personas en sus derechos más esenciales de acceso a una salud y educación de calidad y protección social. Se deben incentivar aquellas inversiones públicas que reduzcan los riesgos climáticos futuros y ayuden a mitigar sus efectos.
   - Incluir metas de presupuestos “verde” y “lila” en las reformas de los planes fiscales-estructurales nacionales y en las recomendaciones específicas. A su vez, deben establecerse medidas que eviten el “greenwashing” o “purple washing” y evalúen de forma transparente la eficiencia de los programas de gasto, la fiscalidad y su grado de alineamiento con los objetivos de transición y bienestar. Un ejemplo de ello sería la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y a las industrias y sectores no alineados con los objetivos ambientales y sociales.
   - Impulsar una mayor progresividad fiscal y cierre de los agujeros fiscales -hacia dentro y entre los países- con el objetivo de mejorar los servicios sociales y el bienestar de la ciudadanía. La deuda, y sus implicaciones para las futuras generaciones, no debe ser la solución alternativa a la insuficiencia fiscal. Esta reforma fiscal debería pivotar sobre medidas que refuercen la suficiencia y la progresividad tributaria, con foco en: reformar el Impuesto de Sociedades, abordando las múltiples deducciones y bonificaciones de las que se benefician las grandes empresas; reforzar el Impuesto a los Beneficios Extraordinarios, y que se convierta en una medida de carácter permanente y se amplíe a todos los sectores, gravar las rentas del capital, y romper con su trato favorable respecto a las rentas del trabajo, y acabar con la dualidad injusta del IRPF; reformar el impuesto del Patrimonio, para que contribuya a conseguir la finalidad distributiva; ampliar la fiscalidad verde que incluya medidas de compensación para las rentas más bajas; y, por último, priorizar la lucha contra la elusión y la evasión fiscal por parte de las empresas y las personas más ricas, y actualizar los criterios para determinar qué países deben formar la lista de paraísos fiscales de la UE y del Estado español.
   - Incluir en los planes de cada país medidas específicas de carácter fiscal que refuercen tanto la suficiencia como la progresividad tributaria y la fiscalidad verde. Para ello se debe incluir algún tipo de indicador de progresividad fiscal, de tal manera que se asegure que el incremento recaudatorio no recaiga de manera desigual sobre la ciudadanía. Por otro lado, se debe exigir coherencia en los planes y evitar que la generación de deuda esté acompañada de la elusión y la evasión fiscal.
   - Establecer mecanismos de auditoría, control y escrutinio público sobre la calidad y coherencia del gasto, la legitimidad de la deuda y establecer salvaguardas anticorrupción. El espacio fiscal que se genere no debe ser derrochado en pro de un mayor gasto militar y de la ampliación de la infraestructura fósil y nuclear. Asimismo, el respeto de los requisitos y recomendaciones anticorrupción, así como las indicaciones y resoluciones del Tribunal de Cuentas y el Tribunal Europeo de Cuentas, deberían ser un requisito previo para la aprobación de los planes de cualquier Estado miembro.

Las organizaciones de la sociedad civil firmantes pedimos al Gobierno que lidere una reforma del marco fiscal que refuerce la democracia, el bienestar y un medio ambiente sano y en equilibrio. Debemos pasar definitivamente la página de la austeridad y abrir paso a la construcción de una economía más justa, resiliente, al servicio de las personas y dentro de los límites del planeta. Europa tiene una deuda ecológica y de desigualdad que es urgente resolver. Nos va el futuro en ello.

Le saludan atentamente,

Ecologistas en Acción
Observatori del Deute en la Globalització
Oxfam Intermón
Greenpeace
Futuro en Común
Plataforma por la Justicia Fiscal
UGT
CCOO
USO
Confederación General del Trabajo (CGT)
Federación de Consumidores y Usuarios – CECU
La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo-España
Amigos de la Tierra
WWF España
SEO/BirdLife
ECODES
Asociación Ciencias Ambientales
Economistas sin Fronteras
Alianza por la Rehabilitación de Viviendas Sin Dejar a Nadie Atrás
Fòrum de la Nova Ruralitat
REVO Prosperidad Sostenible
Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal – INCIDEM
Alianza por la Solidaridad-ActionAid
Fundación World Vision International
Red de ONGD de Madrid
FACUA Andalucía
Movimiento por la Paz -MPDL-
Fundación Vida Sostenible
WILPF España. Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad

[1] El Tratado de Maastricht de 1992 requería de los miembros, existentes y futuros, límites arbitrarios de deuda y déficit público de, respectivamente, 60% y 3% del PIB de un país. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), promulgado en 1997, elaboró más estas reglas y sus mecanismos de aplicación.


[3] El Principio DNSH (Do No Significant Harm) es una condición definida por la Comisión que obliga a realizar una autoevaluación que asegure que la inversión o reforma no afecta negativamente a uno, o varios, de los 6 objetivos medioambientales definidos en el Reglamento 852/2020: Mitigación del Cambio Climático.

[4] El cambio climático y la alteración de la biodiversidad suponen un riesgo sistémico con implicaciones directas en las cuentas públicas y la deuda de un país, tal y como señala el informe “From Maastricht to Paris | Finance Watch

lunes, 6 de marzo de 2023

lunes, 27 de febrero de 2023

 

Concentraciones de la Revuelta de Mujeres en la Iglesia, 5 de marzo (Zaragoza 12 de marzo) -- Asociación de teólogas españolas


Bajo el lema 'Caminamos juntas por la igualdad y la dignidad en la Iglesia', la Revuelta de Mujeres en la Iglesia convocará actos en 18 ciudades españolas con la intención de "volver a la Iglesia de los orígenes, donde el movimiento de Jesús fue absolutamente igualitario", según explican las promotoras de la iniciativa en un comunicado.
El próximo día 5 de marzo, en Zaragoza el día 12 de marzo, a las 12h, los grupos que forman parte de la plataforma Revuelta de Mujeres en la Iglesia organizan concentraciones en más de veinte ciudades españolas, entre ellas: Barcelona, Bilbao, Burgos, Ciutadella, Córdoba, Granada, Huelva, Las Palmas, Logroño, Oviedo, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Vigo, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza. Este año, las concentraciones se encontrarán bajo el lema «Caminamos juntas por la dignidad y la igualdad en la Iglesia». 

domingo, 12 de febrero de 2023

 sugerente reflexión de José Arregui

¿Cuántos años de cárcel para un agresor sexual?

En octubre de 2022 entró en vigor en el Estado español la “Ley Orgánica de garantía de la libertad sexual”, más conocida como “ley del solo sí es sí”. En ella, todo acto sexual sin consentimiento pasa a ser considerado delito de agresión sexual, eliminando la figura del mero “abuso”. La ley incluye todas las violencias ejercidas contra la mujer por el hecho de serlo. Refuerza las medidas de protección a las víctimas, en particular a la mujer, y se establecen medidas de protección especial para las niñas y niños. Adopta medidas de lucha contra el negocio de la prostitución. Pone el énfasis en la educación afectivo-sexual y en la efectiva igualdad de derechos, recursos y oportunidades de todas las personas independientemente de su identidad de género.

Una ley necesaria, y creo que muy acertada en su filosofía de fondo y en su articulado concreto. Una ley aprobada por una amplia mayoría del Congreso español. Una ley celebrada con práctica unanimidad por las víctimas de toda clase de violencia sexual, en particular por las mujeres, hasta que… Hasta que algunos condenados de acuerdo con la ley anterior empezaron a ver reducidas las penas o incluso a abandonar la cárcel, aprovechando un resquicio (¿inadvertido?, ¿inoportuno?) presente en la nueva ley. Y cundió la “alarma social”, torticeramente provocada o jaleada por la derecha política con todos los medios a su alcance. No le importa defender a las víctimas, sino desgastar al Gobierno de la izquierda social. La rebaja de las penas de cárcel no es más que un pretexto y una burda manipulación de las víctimas –y de los victimarios– en nombre de la justicia. Y van camino de lograr su bajo propósito.

Hay razones para estar preocupado. Como tantos ciudadanos de a pie, miro perplejo cómo unos jueces rebajan las penas y cómo otros, en casos idénticos o análogos, no lo hacen, y no puedo dejar de preguntarme: ¿será que la ley es tan torpe o será que los jueces no son tan imparciales? Tampoco acierto a ver cuál sería la mejor forma de retocar o de reformar la ley, ni siquiera estoy de la necesidad de ningún toque o reforma, salvo que sea para no proporcionar armas o argumentos a la oposición. Mientras tanto, saltan a la vista los conflictos de intereses partidistas – evidentes incluso en el seno del Gobierno de coalición, para desengaño de sus votantes, regocijo de la derecha y perjuicio del bien común de la mayoría de la gente– en esta múltiple precampaña electoral en marcha.

lunes, 6 de febrero de 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO
OTRA IGLESIA ES POSIBLE
CODEF SÁBADO 4 DE FEBRERO DE 2023


El sábado 4 de febrero pudimos asistir a la presentación del libro OTRA IGLESIA ES POSIBLE La Iglesia popular española. Un camino alternativo de fe cristiana (1969-1999). Es un trabajo de Antonio Moreno de la Fuente y Manuel Collado Broncano, dos históricos de las CCP andaluzas, aunque el segundo esté afincado ahora en Madrid.

La presentación del libro se hizo en el marco de la celebración semanal de la comunidad de CODEF


domingo, 5 de febrero de 2023

 

¡Dejen de explotar y saquear África!


Hablando del desarrollo paralizado y del regreso al pasado, es trágico que estos lugares, y más en general el continente africano, sigan sufriendo diversas formas de explotación. Hay una consigna que brota del inconsciente de tantas culturas y de mucha gente: “África va explotada”, y esto es terrible. Tras el colonialismo político, se ha desatado un “colonialismo económico” igualmente esclavizador. Así, este país, abundantemente depredado, no es capaz de beneficiarse suficientemente de sus inmensos recursos: se ha llegado a la paradoja de que los frutos de su propia tierra lo conviertan en “extranjero” para sus habitantes. El veneno de la avaricia ha ensangrentado sus diamantes. Es un drama ante el cual el mundo económicamente más avanzado suele cerrar los ojos, los oídos y la boca. Sin embargo, este país y este continente merecen ser respetados y escuchados, merecen espacio y atención. No toquen la República Democrática del Congo, no toquen el África.
Dejen de asfixiarla, porque África no es una mina que explotar ni una tierra que saquear. Que África sea protagonista de su propio destino. Que el mundo recuerde los desastres cometidos a lo largo de los siglos en detrimento de las poblaciones locales y no se olvide de este país y de este continente. Que África, la sonrisa y la esperanza del mundo, adquiera más importancia; que se hable más de ella, que tenga más peso y representación entre las naciones.

sábado, 21 de enero de 2023

 Tomado de sport.es

Las intrigas prenden en el Vaticano: arrecian los ataques conservadores contra el papa Francisco

Irene Savio
21/01/2023 a las 16:16 CET

La muerte de Benedicto XVI abre la veda a críticas cada vez más feroces contra el Pontífice

El ruido de sables desencadenado por la muerte del papa alemán Benedicto XVI no se debilita dentro de la Iglesia católica. Al revés, la guerra de poder abierta en las últimas semanas sigue subiendo de intensidad, con ataques contra el papa Francisco, procedentes del flanco conservador del Vaticano, cada vez más notorios. La última ofensiva ha llegado del cardenal Gerhard Müller, exprefecto de la Congregación de la Fe (el antiguo Santo Oficio) y conocido crítico del pontífice argentino. “El Papa no tiene el número de teléfono del Espíritu Santo”, ha llegado a decir Müller.

Declaraciones insólitamente claras y duras, hechas al cronista Tom Kington, del diario británico 'The Times', que revelan la estrategia de enfrentamiento abierto que los opositores del Papa argentino han adoptado ahora que Benedicto XVI está muerto. Tanto es así que Müller incluso ha escrito un nuevo libro, titulado 'Buena Fe', que se publicará en Italia a finales de este mes y cuyo objetivo es “ayudar a las personas que tienen problemas con este papado”, ha dicho el purpurado.

CHOQUE IDEOLÓGICO
El enfrentamiento es eminentemente ideológico. “En algunas circunstancias, Francisco parece haber actuado más sobre la base de ideas preconcebidas o cálculos políticos", se lee en el libro, al que EL PERIÓDICO, del grupo Prensa Ibérica, ha tenido acceso y en el que se critican también las posturas del argentino sobre temas tan diversos como la migración, los ritos litúrgicos antiguos y sus ideas geopolíticas. "Puedo aventurarme incluso en algunas explicaciones sociológicas, como el frecuente hecho de que entre los sudamericanos existe una aversión innata hacia los norteamericanos", continúa Müller, en una reflexión sobre el rechazo de Francisco a las rígidas posiciones de la iglesia estadounidense sobre el aborto.

miércoles, 11 de enero de 2023

 Semblanza biográfica de Francisco Marcellán


Francisco Marcellán Mantecón, “Pancho”, nació en Zaragoza en 1940 en el seno de una conocida familia de la burguesía zaragozana de la posguerra y falleció el 10 de enero de este año en la soledad de una clase obrera desdibujada y en la compañía de los inmigrantes a los que acompañaba en Albacete. Fue jesuita obrero, primero en el barrio del Picarral donde llegó nada más terminar su licenciatura en Filosofía y Teología. Al poco tiempo, en 1972, con otros cuatro compañeros formó un nuevo equipo de jesuitas obreros en el barrio de la Química, hoy La Almozara. Cofundador de la Asociación de Vecinos destacó por su activismo para la erradicación de la Industrial Química y la apertura del barrio a las Delicias, separado por la autopista vasco-aragonesa que entraba hasta el mismo centro de Zaragoza.

Su carácter abierto y cercano le granjeó la amistad de muchos vecinos y vecinas que enseguida se sumaron a las reivindicaciones, tanto ciudadanas como a las de la lucha antifranquista, pública y en la clandestinidad, cuando uno se jugaba cárcel y tortura. Fue destacado dirigente sindical en la CSUT, de tenaz radicalidad, y miembro del Partido de los Trabajadores. Fue desterrado de Zaragoza por hablar claro y pelear más fuerte en el Ayuntamiento de la misma ciudad. Más tarde ejerció de profesor de antropología en Albacete, junto con su mujer Isabel, “Mamá Africa” a donde habían concursado juntos por estar en el mismo destino.

Siempre ha sido una llamada a la compasión activa y al análisis riguroso de la situación política. Puso su vida, su pasión y su economía, empobrecida como las gentes del barrio, al servicio de los indigentes, los parados y los inmigrantes. Creó en Albacete, con amigos y amigas de idéntica generosidad, la asociación ACAIM de acogida a los inmigrantes. No había ocasión en la que su conversación no terminara en el amor cívico y la política. Creyente a su manera y ateo de palabra, fue sin embargo un fiel seguidor del amor radical aprendido en la sabiduría y entrega de Jesús de Nazaret. Fiel reflejo de la evolución del cristianismo y de su acercamiento a la izquierda moral, al corazón sincero del publicano y al hermano menor que bajó a los infiernos de la exclusión privándose de todo hasta de la propia satisfacción de considerarse buena persona.

Descanse en paz con los mártires latinoamericanos, con sus hermanos del Picarral, sus camaradas de la lucha obrera y con los inmigrantes cuyo costado abrió la verja de nuestro racismo.

Vicente Collado y Santi Villamayor, compañeros en La Almozara. 11-01.2023


Con el subdelegado del Gobierno en Albacete, Francisco Tierraseca, el presidente de ACAIM, Cheikhu Cisse, su vicepresidente, Javier Marcellán y las voluntarias Eva Hernández y Josefa Martínez Bernal hace unos años.




 En recuerdo de Pancho Marcellan,
luchador incansable,
ejemplo para todos,
solidario y...
amigo como pocos


CON PANCHO, CON PANCHO E ISABEL,

Yo quiero ser llorando, para siempre
el compañero de la ausencia que dejas,
Al menos de tu huelga de vida si no pudo ser de tu tajo, 
compañero del alma, 
hermano y camarada
 
Yo no quiero abandonar nunca la pasión de tu vida 
y estar junto a ti en el vacío que dejas
contra el sistema que mata sin prisas 
y no deja títere con vida

Quiero verte de nuevo entero y derecho
en el combate sin tregua, en la resurrección pendiente,
con Isabel, asesinada por el mismo cáncer y la misma entrega 
por los celos del cielo y la rabia de la tierra

En vuestra casa del mundo
con toda las gentes inmigradas del hambre y las guerras, 
venidas como reyes destronados, del Sur o de Oriente,
a la pobreza de las afueras,
a la falsa blancura del hipócrita Occidente 
y al oscuro sol de la riqueza omnipotente

Quiero veros en el ardiente Utebo
quitando el fusil de la inseguridad ciudadana 
a los amos y autoridades de la guardia civil
 
Quiero veros carretillear panfletos 
envueltos en pacas de algodón
a las cinco de la mañana en la vieja Caitasa

A las cinco de la tarde lidiando lo toros de la disensión 
y en la mañana de los poetas y profetas
creando un mundo otro para que éste sea mejor.
 
Tú nos trajiste a un barrio obrero cuando ese intenso debate en un viejo Dauphine: 
si acaso era más evangélica la lucha de los trabajadores en la Química
o la compañía de los pobres en Valdefierro.
Años inolvidables para los que pronto te seguiremos. 
Tú decías, estamos caducados.
 
Por sacarte de la Asociación de vecinos 
me adentré en ella contigo
y con más gente, con mucha gente, con todo el barrio 
nos llevamos a la Química por delante
y abrimos la fraternidad a las Delicias.

Compañeros del alma, Pancho e Isabel, Isabel y Pancho, 
hijos de la materia incandescente de la vida y la esperanza,
del reino de dios sin dios, de la comunidad atea creyente en el amor, 
sin iglesias, ni dogmas ideológicos, sin certezas,
puro anhelo compasivo sin razones justificantes ni ficciones arrugadas, 
pequeñas nadas en el vacío preñado de incesante creatividad,
en el bosque de la vida donde los árboles se susurran
de boca en boca, de raíz en raíz, la llegada de un nuevo habitante:
“Ven amigo Pancho, a esta tierra nueva que pone libertad donde también Dios está enterrado”.
 
Aún tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma,
compañero y compañera de vida y anhelos.


Santi Villamayor, 10 de enero de 2023

viernes, 6 de enero de 2023

 Tomado de Atrio.org

José Ignacio González Faus, 05-enero-2023

Los mismos que, a la muerte de Juan Pablo II, comenzaron a gritar “santo súbito” y consiguieron una canonización irregular[1], gritan ahora a propósito de Benedicto XVI: “doctor de la Iglesia súbito”. ¿Quiénes son y por qué?

Podrían ser algunos de esos cardenales enemigos de Francisco. Pero si además me dijeran que entre los que reclaman eso hay gente de Vox, de la extrema derecha estadounidense, o el señor Orban, no me extrañaría.

Lo que me temo mucho es que eso no lo piden por el bien de Ratzinger ni por el bien de la Iglesia sino en defensa de sus propios intereses. Pues ese modo de proceder de las fuerzas más reaccionarias y más carentes de argumentos, ha sido frecuente en la historia de la Iglesia. Déjeseme poner un par de ejemplos de ello. Leer artículo completo »