viernes, 26 de mayo de 2023

 DESPEDIDA DE JULIO GONZÁLEZ


Una despedida más. Hoy nos sentimos más huérfanos porque Julio de la comunidad de Balsas, se nos ha ido; se ha ido un hombre bueno, sencillo, cercano y el más amigo de sus amigos. Echaremos en falta su humildad, su cercanía socarrona y su compromisocon los demás. Un hombre coherente con sus ideas de proximidad con los que menos tienen.
Damos gracias por haber podido compartir una vida como la de Julio. Una despedida más pero una despedida esperanzada, porque la vida de Julio permanecerá en todos nosotros.

martes, 23 de mayo de 2023

 


LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA PIERDE A VÍCTOR CODINA AQUEL QUE ENSEÑÓ QUE "EL ESPÍRITU SOPLA DESDE ABAJO "

La Iglesia de América Latina ha perdido este 22 de mayo a uno de sus grandes teólogos, el jesuita Víctor Codina, un boliviano nacido en España en 1931. En 1982 se trasladó a Bolivia, pasando por diferentes locales como Oruro, Santa Cruz o Cochabamba, donde se convirtió en una referencia en la reflexión teológica del continente y en la formación desde la base.

domingo, 21 de mayo de 2023

Clarificador esquema sobre las elecciones
elaborado a partir de un artículo de la
Comisión Nacional de la HOAC.
"Noticias Obreras" del 2000

LAS ELECCIONES SON INSTRUMENTOS CONCRETOS AL SERVICIO
DE UNA DEMOCRACIA  EN CONSTRUCCIÓN 

Punto de partida: estamos en una situación caracterizada principalmente por:

  1. un desprestigio y desinterés por lo político
  2. un clima cultural individualista y competitivo
A.- Las elecciones(y el gobierno y el parlamento...) son instrumentos de la democracia, aunque no sean la democracia misma.

B.- Que están al servicio de la democracia = un modo de entender la vida con:
  • Finalidades colectivas
  • Una articulación de libertad/igualdad/solidaridad efectivas
  • Atención preferente a los empobrecidos, dada la asimetría de oportunidades
  • Participación protagonista de los de "abajo" (de quiennes los "elegidos" son representantes, ni menos ni mas).
C.- Las propuestas democráticas han de ser concretas, o sea:
  • De vida común
  • Evaluables
  • Viables (consiguientemente hay que contemplar la tensión entre lo deseable y lo posible).
  • Manifiestan por lo tanto, cuál es el orden de prioridades
    • Coherencia (aun aceptando un cierto nivel de incoherencia)
    • "Talante" que es algo distinto pero también importante
D.- Aceptamos que estamos siempre en una democracia en construcción y para ese proceso proponemos esta tabla de prioridades objetivas actuales:
  • Lucha contra la marginación/exclusión social
  • Regulación ecológica de la economía
  • Lucha contra el paro/precariedad laboral
  • Solidaridad internacional (especial atención a la inmigración)
  • Potenciar una cultura para la democracia y mecanismo democráticos de funcionamiento
¿Es posible que desde el 2000 aún estemos como estamos?

lunes, 8 de mayo de 2023

 Sugerente reflexión de Pau Vidal

escrito por Pau Vidal
-25 Abril 2023

¿Rezar para que llueva?

No hace muchos días, relevantes representantes de la Iglesia católica, en vistas a la sequía en Cataluña, conminaban a sus fieles a rezar por la lluvia. Si bien es cierto que la oración de petición forma parte de la tradición cristiana desde antiguo y que en determinadas circunstancias ayuda a reconocer la propia indigencia y necesidad, sorprende el cómo se nos pide que roguemos por la lluvia sin hacer ninguna referencia a cuáles son las causas de esta pluviometría tan errática que nos atormenta. No solo sorprende, sino que llega a desalentar una aproximación infantilizando a la fe, a la oración y al papel que podamos y debemos tener los cristianos en la construcción del bien común.

Hoy, quizás de manera un poco provocativa, sospecho y hasta me opongo a una plegaria de petición que nos desresponsabiliza como comunidades cristianas ante los retos contemporáneos, que parece propugnar una fe irracional, anticientífica y premoderna y que puede proyectar la imagen de un Dios caprichoso (“hoy decido enviar lluvia y mañana quién sabe”, “a ver si los fieles ya han hecho suficientes rogativas para que me digne a hacer caer unas gotas del cielo”). De hecho, la distancia entre un Dios providente todopoderoso y un Dios caprichoso es corta y del capricho al sadismo solo hay un paso.

¿Pero no es posible la pregunta de por qué no llueve en nuestras latitudes? ¿Por qué los ciclos naturales están profundamente alterados? ¿Qué hemos hecho como humanidad en los últimos dos siglos para que las precipitaciones sean cada vez más irregulares? Hoy hay sequía en Cataluña, pero simultáneamente hay inundaciones terribles en California.

La evidencia científica, asumida por el actual pontífice, masivamente confirma que las variaciones pluviométricas en latitudes muy diversas en todo el planeta son resultado del cambio climático producido por la acción humana acumulativa, depredadora e irresponsable. Por eso, pedir oraciones y rogativas para que llueva presentando como inevitables acontecimientos meteorológicos que, según el amplio consenso científico mundial, tienen unas causas humanas muy claras me parece profundamente desafortunado.

Pero, además, animar a rezar por la lluvia sin tampoco preguntarse ni cuestionar como se está gestionando el agua que sí tenemos al alcance es de un reduccionismo que roza el ridículo. Porque nunca lloverá bastante para saciar la codicia humana, ni para satisfacer las absurdas necesidades creadas por el modelo socioeconómico, agrícola, urbanista y turístico imperante.

¿Pedir todavía?

Y a pesar de todo, bien pensado, recordando que el Padre Nuestro está todo el transido de súplicas, quizás sí que todavía haré oración de petición.

Pero rogaré para que los cristianos seamos los primeros comprometidos en denunciar que el modelo socioeconómico actual que se nos vende como único e inevitable es insostenible, mata y además nos ha llevado a una crisis climática sin precedentes.

Oraré para que recuperamos la mirada sacramental a la creación y la respetemos como hermana.

Rogaré por la conversión ecológica de todos los corazones para que abracen un estilo de vida más frugal, más sencillo y más comunitario. Y porque los seguidores de Jesús unamos nuestras manos con todas las personas de buena voluntad para buscar alternativas más humanas y humanizadoras de organizarnos, donde el bien común esté en el centro y nadie quede atrás.

Imploraré a Dios para que todos y todas hagamos un uso responsable de la poca (o mucha) agua que sí que tengamos en los embalses, en los ríos y en los acuíferos. También haré rogativas para que dejemos de una vez de privatizar un bien común como el agua y nos preguntemos si de verdad hacen falta tantos campos de golf, piscinas y cruceros repletos de turistas.

Elevaré mi súplica para que los poderosos paren ya la codicia inacabable de la agroindustria que explota sin vergüenza los recursos hídricos para sacar siempre el máximo beneficio económico. Más concretamente, imploraré para que nos preguntemos si en vez de las fresas o los aguacates que comemos hoy y que hemos pagado a cuatro duros no podría comprar a un precio justo otros productos de proximidad, de agricultura ecológica y socialmente responsable.

También impetraré a Dios, siempre más grande, para que nos libere de la autosuficiencia antropocéntrica de creer que con la técnica lo podemos resolver todo y reencontremos desde la humildad nuestro lugar en la creación.

Pero rezar para que llueva, sin más ni más, hoy no lo haré. No fuera que al final se abrieran los cielos, tuviéramos que lamentar lluvias torrenciales y tormentas devastadoras y entonces se nos pidiera de nuevo acudir a la oración de petición como si fuera magia.

Epílogo

Evidentemente que en el trasfondo de estas reflexiones podríamos citar al papa Francisco y su contribución capital con la encíclica Laudato si’. Pero incluso puede ayudar recordar que ya hace más de tres décadas Juan Pablo II en 1990 decía lo siguiente:

“La disminución gradual de la capa de ozono y el consecuente «efecto invernadero» han alcanzado ya dimensiones críticas debido a la creciente difusión de las industrias, de las grandes concentraciones urbanas y del consumo energético. Los residuos industriales, los gases producidos por la combustión de carburantes fósiles, la deforestación incontrolada, el uso de algunos tipos de herbicidas, de refrigerantes y propulsores; todo esto, como es bien sabido, deteriora la atmósfera y el medio ambiente. De ello se han seguido múltiples cambios metereológicos y atmosféricos cuyos efectos van desde los daños a la salud hasta el posible sumergimiento futuro de las tierras bajas.”

E incluso no se queda aquí la cosa, sino que llega a afirmar que “los cristianos, en particular, descubren que su cometido dentro de la creación, así como sus deberes con la naturaleza y el Creador forman parte de su fe” (Cf. “La paz con Dios creador, paz con toda la creación”, Jornada mundial de la paz, 1990).

lunes, 1 de mayo de 2023

 Aclarando el concepto de
resurrección; 
ilustrativo artículo de
Waldo Gerardo Fernández
en la revista digital


Así me aproximo a la Resurrección

Waldo Gerardo Fernández

Lo hemos leído y escuchado muchas veces: el viernes por la tarde Jesús muere en la cruz y es sepultado. El domingo al alba, unas 36 horas después, despierta del sueño de la muerte y sale vivo del sepulcro, camina, habla, enciende el fuego y asa el pescado, se deja tocar, parte el pan, come… Aparece y desaparece de repente, entra en un lugar estando las puertas cerradas y, finalmente, asciende al cielo…

La ciencia y la experiencia nos dicen que nuestro cerebro se vuelve irrecuperable después de unos minutos sin oxígeno. No hay vida sin procesos bioquímicos y éstos se acaban con la muerte. Cuando el corazón deja de latir y de enviar sangre oxigenada hacia el cerebro, dejan de funcionar los miles de millones de conexiones que gobiernan nuestro complejo organismo y ya no es posible que se reconstruyan. Volver a la vida después de morir no es posible. La resurrección corporal de Jesús no es creíble para nuestro pensamiento moderno…

Casi ninguno de los teólogos actuales habla de la resurrección de Jesús como la revivificación de un cadáver que vuelve a la vida anterior. La resurrección no puede calificarse de hecho histórico, empírico y verificable. En los relatos sobre las apariciones se aprecian muchas contradicciones en cuanto a su número, lugares en que se produjeron, qué personas fueron testigos y en qué formas vieron a Jesús, en qué momento y durante cuánto tiempo se produjeron…Parece son relatos claramente catequéticos, surgidos unos 40 años después de que Jesús fuera crucificado.

¿Qué nos queda?

Los discípulos habían seguido a Jesús durante su vida como amigo, maestro, profeta… Pasaron por una noche terrible de decepción y miedo después de la ejecución de su Maestro. Pero, pasado un tiempo, tuvieron la certeza inexplicable de que él no había sido un perdedor, sino que, pese a su muerte injusta, ahora vivía con más intensidad y plenitud que nunca.

Tuvieron la experiencia existencial profunda, que iba más allá de lo físico, de que Jesús continuaba vivo entre ellos, que estaba presente en su vida y en la de sus comunidades. Jesús pasó a ser para ellos el Viviente, aunque su presencia no fuera accesible a los sentidos. Y surgieron las narraciones sobre el sepulcro vacío y las apariciones, en las que Jesús les saluda, les da la paz, come con ellos, les bendice y envía a una gran misión…


Multiconfesionalidad no equivale a Laicidad, ni tampoco a Estado No-Confesional.


“La Voz de CCP” denuncia el falso laicismo del PSOE, así como esa hipócrita e interesada unión política y religiosa.

La Coordinadora Estatal de las Comunidades Cristianas Populares (CCP), a través de este comunicado denuncian –indignadas- el nuevo ardid del PSOE que, en un mero afán electoralista, nos anuncia como avance lo que eufemísticamente llaman “laicismo inclusivo” demostrando que sigue siendo rehén de la Iglesia Católica y que nunca denunciará el Concordato, ni los acuerdos preconstitucionales con la SS.

La reciente medida del gobierno de extender los privilegios fiscales de la iglesia católica a otras confesiones religiosas, nos parece una hipócrita e interesada unión del hecho político y el religioso (que nos retrotrae a los viejos estigmas nacional-católicos, a la vez que un insulto a la inteligencia.

La noticia -que no ha tenido demasiado eco en los medios del régimen que nos marcan interesadamente lo que es noticia y lo que no- supone que ortodoxos, budistas, mormones y testigos de Jehová, estarán exentos de pagar el IBI, el impuesto de sociedades, el IAE o las plusvalías, como así ya lo estaban evangelistas, judíos, musulmanes y la misma iglesia católica.

Desde las CCP ratificamos nuestra sempiterna apuesta por la Laicidad del Estado y decimos que no se trata de que las otras religiones o credos, tengan los mismos privilegios fiscales que la ICAR y que no paguen sus impuestos, sino –antes al revés- que todos los credos paguen como el resto de la ciudadanía, para que tengamos unos servicios públicos de calidad para toda la gente.

Las comunidades Cristianas Populares lamentan que se intente engañar a la población inventando eso que han llamado “laicismo inclusivo” porque la excusa del “Estado multiconfesional” no significa de ninguna manera un “Estado Laico” y ni siquiera el Estado No-confesional.

Finalmente nos recuerdan el pasaje de los evangelios sinópticos cuando rezan: “Dad al cesar lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22, 21) que nos habla de no mezclar estos dos planos: el del respeto a las leyes civiles del ámbito estatal y el de la obediencia al ámbito personal. El segundo puede ser discutible, pero el primero debería de ser inviolable.

Por todo ello exigimos la total separación del estado y las respectivas iglesias y confesiones religiosas, así como la total extinción de todos los acuerdos, concordatos y beneficios de cualquiera de ellas.

La coordinadora, estatal de CCP

jueves, 20 de abril de 2023

 Celebración de Pascua de las CCP de Zaragoza

El sábado 15 de abril, todas las comunidades de Zaragoza nos reunimos por tercera vez en este curso para celebrar la Pascua.
Os ofrecemos el guión de la celebración que podéis ver en




lunes, 17 de abril de 2023


Concentración de 5 minutos de silencio por las 114 personas fallecidas tratando de llegar a costas españolas en lo que llevamos de año y según la OIM.
Por las 11.286 personas fallecidas en los últimos 5 años en la Frontera Occidental Euroafricana según el colectivo Caminando Fronteras.
Por todas las personas fallecidas en las fronteras.
Seguiremos convocando el tercer miércoles de cada mes que haya una sola persona fallecida. Y reclamamos que sean las propias administraciones quienes lo hagan, porque todas las vidas importan.
No más muertes en las fronteras.
MIGRAR #EsUnDerecho

jueves, 13 de abril de 2023

 Las celebraciones de esta Semana Santa

Continuamos ofreciendo las celebraciones de CODEF en esta Semana Santa. Para ver la Vigilia Pascual haz click aquí



miércoles, 12 de abril de 2023

 Las celebraciones de esta semana santa

La comunidad de CODEF celebró la Semana Santa en Orihuela del Tremedal. Como siempre su generosidad les lleva a compartir con nosotros y nosotras sus celebraciones.
Poco a poco iremos subiéndolas a nuestra página de celebraciones (haz click aquí para verlas)


lunes, 10 de abril de 2023

 Las mujeres etiopes de Meki se hacen presentes en la celebración 

de la Semana Santa de la comunidad de CODEF



Gracias a María José Morales directora del Centro Kidist Mariam que desarrolla su labor en Meki (Etiopia), tuvimos la suerte de compartir la realidad de las mujeres etiopes, y del trabajo que este Centro realiza con el fin de empoderar a la mujer en Etiopia. La cercanía personal y el entusiasmo de Mariajo, nos hizo sentirnos muy cercanos a esa otra realidad de pobreza y vulnerabilidad, a la vez que de grandísimo potencial que siempre encierra cualquier mujer.
La oportunidad de compartir, aunque desde la lejanía, esta realidad etiope en el marco de las celebraciones de la Semana Santa, nos cuestionó además nuestra propia coherencia. Si a todo esto añadimos el marco incomparable de la naturaleza rebosante de Orihuela del Tremedal donde nos trasladamos para vivir estos días, no podemos por menos de sentirnos personas afortunadas.

https://www.youtube.com/watch?v=T_36ovRTdKI


sábado, 1 de abril de 2023

Por qué mataron a Jesús y el sentido de su muerte

Antonio Moreno de la Fuente


Se acerca la Semana Santa y siempre es conveniente reflexionar sobre su significado, no solo nosotros los cristianos, sino todas las personas, creyentes o agnósticas, que participan, de una forma u otra, en los desfiles procesionales de las Cofradías, en nuestros pueblos y ciudades. 

lunes, 27 de marzo de 2023


«Vulnerabilidad, Abusos y Cuidado en la Vida Religiosa Femenina»



La Revuelta de Mujeres en la Iglesia organiza este conversatorio:
Os invitamos a participar en el conversatorio «Vulnerabilidad, Abusos y Cuidado en la Vida Religiosa Femenina» con la Hna. MªRosaura González. El 27 de marzo a las 19:00 os esperamos en Zoom: https://bit.ly/3IJtdL2 (sin inscripción previa) ¡No os lo perdáis!

martes, 21 de marzo de 2023



MEMORIA Y PRESENTE



En unos momentos tan convulsos a nivel mundial, siguen vigentes las palabras de Óscar Romero: “Un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar. Pero un pueblo organizado que defiende sus valores y la justicia es un pueblo que se hace respetar” (2-03-80).

¿Quién fue Óscar Arnulfo Romero? ¿Qué fue lo que le transformó de un simple sacerdote, en el profeta audaz que denunció el comportamiento de las élites nacionales e internacionales y exigió una opción preferencial por los pobres? La vida de Romero fue un caminar de conversión, siendo su pueblo la luz y la fuerza para denunciar toda la violencia y trabajar por la justicia y los derechos humanos en su país y en todo el mundo.

En el 43 aniversario del martirio de San Romero de América, vamos a recordarlo en dos momentos del fin de semana del 25 y 26 de marzo, momentos que reflejan cómo actuó: en la calle y con reflexión, el sábado, y en una eucaristía dominical con la gente de la parroquia, y con todo el que quiera acerarse.