Grupo Creatividad y Esperanza
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO-GUÍA DE REFLEXIÓN “SOBRE LA MUERTE”
(Septiembre 2024 - Septiembre 2025)
PRESENTACIÓN
A lo largo de los últimos años el grupo Creatividad y Esperanza ha convocado varias consultas sobre las nuevas formas de entender la fe cristiana y en general el sentido de la vida. En varios de estos encuentros el tema de la otra vida y de la muerte ha salido con frecuencia. Observamos que estas cuestiones son de especial interés para una gran parte de la humanidad
En este período (2024-2025) hemos debatido sobre el hecho de la muerte, su incomprensión, cómo prepararnos para ella y responder la pregunta que nos surge en muchos momentos. ¿Todo termina con la muerte? ¿Qué sentido tienen entonces tantos logros, esfuerzos y proyectos inacabados? ¿Hay alguna continuidad tras la muerte?
En estas páginas os ofrecemos las reflexiones que hemos compartido entre nosotros a lo largo de este período, partiendo de un marco común de 9 afirmaciones comunes y siguiendo una guía consensuada de 7 cuestiones.
Como veréis, nuestras opiniones sobre la muerte y la vida “después” son a menudo divergentes. Creemos que la diferencia de perspectivas, acompañada de profundo respeto y de mutua aceptación, constituye una riqueza, nos hace mucho bien. Damos fe de que así es en nuestro grupo.
Al compartir con vosotras/vosotros nuestras reflexiones, desearíamos recibir también las vuestras, expresadas con la misma libertad. Os animamos a ello. Os lo agradeceremos de corazón, y tal vez podremos prolongar nuestro diálogo sobre estas u otras cuestiones de interés común o incluso celebrar un encuentro virtual sobre vuestras aportaciones.
¿Estarías interesada-interesado en participar en este encuentro?
ver video de la conversación: https://www.youtube.com/watch?v=MfL7UCnS_7E
Nuestros nombres:
Berta Muñoz (Marbella, Málaga)
Emma Martínez Ocaña (Sevilla)
Gerardo González (Santiago de Chile)
José Arregi (Aizarna, País Vasco
Santiago Villamayor (Zaragoza)
Tony Brun (Washington DC)
1. ¿Qué es para mí la muerte en general?
- Disolución de todo organismo viviente
- Fin, extinción del individuo y su psique (espíritu,
conciencia…) - Paso, transformación
- No hay “muerte en general”, depende de cada muerte
2. ¿Aprender a morir?
- Basta con aprender a vivir
- También es bueno aprender a morir
- Aprender a vivir y aprender a morir son inseparables
3. ¿Ayudar a morir?
- Es necesario y lo podemos hacer
- Basta acompañar en silencio
- Es una responsabilidad que implica a las instituciones
públicas - Es sobre todo tarea del personal sanitario
- Depende de cada situación
4. ¿Aprender el duelo?
- Es importante para muchas personas
- Se puede aprender a elaborar el propio duelo
- Se puede aprender a aliviar el duelo ajeno
- Es necesario crear ritos laicos de despedida
5. ¿Hay algún tipo de sobrevivencia después de la
muerte? - Solo en el recuerdo o la memoria
- El yo profundo sobrevive
- La conciencia sobrevive en la Conciencia
- Todo sobrevive en la “memoria cósmica”
6. ¿Nos enseñan algo las diversas tradiciones
sapienciales y/o religiosas?
- Sí, si se leen como lenguaje simbólico, metafórico
- Lo que enseñan son creencias hoy carentes de sentido
7. ¿Tienen sentido todavía categorías como inmortalidad,
resurrección, reencarnación?
- Son mitos de un pasado caduco, sin sentido
- Se prestan a una reinterpretación
- Pueden ayudar todavía a vivir y morir en confianza
AFIRMACIONES GENERALES ACORDADAS (AGA)
1. Es un hecho comprobado que esto que entendemos por vida tiene un término
que llamamos muerte.
2. Pero el término “muerte” es susceptible de varios significados según el
paradigma mental en el que se entienda.
3. Para la gran mayoría de los hombres y mujeres de nuestra cultura occidental, la
muerte es el fin de la vida real de la persona, de su yo, conciencia,
relaciones…
4. Sobre el “más allá” de la muerte físico-biológica no podemos saber nada con
certeza racional o empírica. Cuanto han dicho las diferentes tradiciones
culturales/religiosas sobre dicho ‘más allá’ no dejan de ser un constructo
mental sin valor de información ‘objetiva’. No por ello carecen necesariamente
de todo sentido, en cuanto expresiones simbólicas o metafóricas (poemas,
relatos, rituales) que pueden ayudar a asumir mejor la muerte.
5. Las tradiciones teístas, en particular las grandes religiones monoteístas,
responden a un paradigma metafísico dualista. Concretamente, las tres
“religiones abrahámicas” (judaísmo, cristianismo, islam) comparten la creencia
imagen de una “resurrección universal”. Es un imaginario que, en su literalidad,
ha perdido sentido para nosotros
6. En múltiples tradiciones místicas universales (tradiciones hindúes, filosofía
mística griega, mística cristiana tradicional y actual…), la muerte es el retorno
del “espíritu”, “soplo”, “conciencia”, “ser”, “yo”… en su forma separada
individual al “espíritu”, “soplo”, “conciencia”, “ser”, “todo”… sin forma espacial ni
temporal.
7. Para otros la muerte es un motivo más para dar valor a la vida presente
encareciendo actitudes y valores que nos abren a una mayor trascendencia en
nuestro propio ser limitado. Dígase también un mayor compromiso autónomo,
desde la pura y bella “buena voluntad”, con la verdad, el bien, la justicia y los
valores y responsabilidades del humanismo bioecocéntrico.
8. Para muchas personas, religiosas o agnósticas, la principal objeción contra la
idea de una muerte que fuera el fin absoluto es la existencia de innumerables
víctimas que quedarían eternamente privadas de la justicia, felicidad y vida
buena de las que se vieron privadas en (esta) vida. Lo mismo cabe decir ante
la constatación de pérdida de muchos logros en esos mismos ámbitos.
9. Para que cualquier ritual, relato o expresión simbólica en relación con la muerte
sea razonable y desempeñe su función de ayuda en la elaboración positiva del
duelo personal y colectivo, es indispensable contar con las conclusiones
científicas suficientemente verificadas en lo que respecta, en particular, a la
muerte como hecho físico, así como a los procesos biológicos, físicos y
cósmicos en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario