martes, 31 de diciembre de 2024


ACERTÓ LA PALOMA


Qué haces paloma
en este oscuro columbario
sin apenas volar ni noticias traer
Ve y pregunta qué hay

                        Pronto vuelves paloma
                        ¿qué has visto y oído?

                                        “la historia de nunca acabar”

                               Dime si has preguntado al valle,
                               a la ciudad o a la montaña.
                               Dime si sigue la tierra inundada
                               o hay olivos donde posar

                                                        “Allí solo hay guerras,
                                                         y náufragos en el mar”

¿Por qué lloras paloma
si has ganado conocimiento
y has sentido libertad?
                                        “porque hay dolor”
                                        a eternidades”

Y… ¿eso será para siempre
o nos cabe luchar?
¿Seremos polvo y ceniza
o amor y rebeldía?

                “no hay eternidad
                en el diluvio del mal,
                habrá paz y no será en el cielo
                sino en una tierra nueva
                y un fértil suelo”

                                        Acaba mi impaciencia, paloma
                                        y dime dónde eso será

                                                                                “Hay otro suelo frondoso
                                                                                en el fondo del mar”

La esperanza de nunca acabar


Santi villamayor. 31/12/2024

jueves, 26 de diciembre de 2024

En la mañana de  ayer 25 de Diciembre un grupo de personas pertenecientes a Comunidades Cristianas Populares de Zaragoza y de otras entidades y asociaciones nos hemos concentrado, portando la kufilla, en torno al palestino Jesús de Nazaret en el Belén de la Plaza del Pilar y en solidaridad con la situación de genocidio y ocupación que desde hace tanto tiempo esta sufriendo el pueblo palestino.

Junt@s hemos gritado ¡¡¡¡¡VIVA PALESTINA LIBRE!!!!!
Todas las reaccion

lunes, 23 de diciembre de 2024

  

Aunque el relato que trascribimos
se refiere al genocidio en Gaza,
no podemos olvidar los múltiples 
conflictos armados en otras partes
del mundo donde la violencia
arrasa los derechos de las personas.

Desde Amnistia Internacional nos recuerdan que los ataques israelíes han matado a más de 50 personas este fin de semana en Gaza. Ya son más de 45.000 desde que comenzó la ofensiva militar en octubre del año pasado.
Amnistía Internacional nos remite el doloroso relato de un compañero en Gaza.

Te escribo desde mi tienda de campaña en Khan Younis. Hemos acabado aquí después de huir de Rafah. Toda mi vida como padre se reduce a proteger (o intentar proteger) a mi familia. Y asegurarles al menos algo que se parezca a una vida decente (aunque no se acerque ni de lejos).

Cuando salgo cada día a documentar crímenes y violaciones de derechos humanos, intento concentrarme en mi trabajo. Pero imagínate entrar en un hospital para informar sobre un ataque y descubrir que los heridos proceden de un bombardeo cerca de la tienda de tu propia familia.

Corrí al servicio de urgencias aterrorizado ante la posibilidad de encontrar a un familiar entre los heridos. Escaneé todos los rostros que entraban en el hospital. Intenté desesperadamente llamar a mi familia, pero fue en vano. La cobertura era mala. Finalmente, recibí un mensaje de texto de mi mujer, asegurándome que seguían vivos.

Siempre he escuchado con mucha atención los testimonios de las personas supervivientes. He entrevistado a docenas de ellas. Todas son meras supervivientes de una guerra que ha aniquilado a familias enteras. Imagínate salir de tu casa entre bombardeos, destrucción, olor a pólvora y cenizas. Sólo para embarcarte en una agonizante vida en el desplazamiento.

La vida en una tienda de campaña es deshumanizante. La vida en una tienda de 4 por 5 metros es sofocante. Te pesa en el pecho. Te hace sentir como si el mundo entero conspirara para hacerte sufrir.

Imagina que tu hija de 14 años te dice que necesita un par de zapatillas nuevas. Pero no puedes hacer nada. No hay zapatillas que comprar. Eres un padre incapaz de proteger los pies de su hija.

Mientras escribo estas palabras empieza a llover. Lo que antes era un signo de alegría se ha convertido en un presagio de desastre. La visión de los desplazados que luchan por salvar sus tiendas de las inundaciones me deja totalmente impotente. Despojándome de lo poco que me queda de humanidad.

No son las mejores noticias para terminar el año, pero ya sabemos que lo que no se cuenta no existe y por eso es importante que conozcamos lo que está pasando.



jueves, 19 de diciembre de 2024

La Casa Palestina de Aragón nos invita


Os escribimos de la Casa Palestina de Aragón. Nos ponemos en contacto con vosotros para invitaros a un acto especial que estamos preparando con motivo de estas fechas navideñas.

El próximo viernes 20 de diciembre a las 19:00 h, inauguraremos el Belén en la Casa Palestina en nuestra sede de la Calle Tarragona 27, Zaragoza. Este Belén, además de representar el espíritu de estas fiestas, busca transmitir un mensaje de esperanza, justicia y paz, valores esenciales tanto para la Navidad como para la causa palestina.

Tras la inauguración del Belén, queremos aprovechar la ocasión para abrir un espacio de diálogo con las comunidades cristianas y actores sociales comprometidos con la defensa de los derechos humanos. Creemos que es un buen momento para reflexionar juntos sobre cómo podemos trabajar de forma conjunta, desde nuestros valores compartidos, para construir una sociedad más justa y solidaria.

Estamos convencidos de que vuestra participación será fundamental para avanzar en este esfuerzo común. Nos encantaría contar con vuestra presencia tanto en la inauguración como en este encuentro posterior.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Celebración de la Navidad de las CCP de Zaragoza

Bienvenidas y bienvenidos a esta celebración comunitaria del Adviento…tiempo de Esperanza.

Cuando preparábamos esta celebración nos preguntábamos algo que es como un mantra, “Cómo vivir en la Esperanza en estos tiempos de incertidumbre y alarmas apocalípticas? “
Si miramos a lo lejos, observamos el humo y dolor que sale de las bombas que arrasan ciudades y vidas, la destrucción del planeta, o las vidas que acaban antes de llegar a la orilla soñada.
Y si la mirada es más próxima,
Las luminarias navideñas intentan enmascarar la realidad y nos atraen como polillas consumistas; mientras asistimos a una deshumanización de la vida política y económica y vemos con asombro que los jóvenes optan por opciones de confrontación.
Entonces ¿dónde queda el Adviento, la Utopia , el Reino? Cuando a lo que se nos quiere llevar es al repliegue individual, o al sálvese quien pueda.
Consideramos, y esta es nuestra propuesta para esta celebración, que en estos tiempos, necesitamos, más que nunca, activar nuestro resortes de Esperanza, para seguir propiciando, gestos concretos de atención, fraternidad, justicia y cuidado de la casa común; de forma colectiva, de ahí lo de SER COLIBRIS EN BANDADA
Sabemos que no es fácil…así que comenzamos con LUCHA DE GIGANTES, y mientras podéis ir visualizando esas imágenes que nos generan INCERTIDUMBRE, TEMOR, O DESESPERANZA, que las pondremos en común.






miércoles, 11 de diciembre de 2024

NAVIDAD



La Navidad, no son las vergonzosamente caras y ostentosas luces, de políticos necesitados de aplausos, que alumbran las ciudades y esconden la tristeza y el vacío... Ni las compras compulsivas, ni siquiera las lifaras familiares...
Gastarse 1.300.000 euros en luces... Preciosas, ¡Sólo faltaba! Es pecado social, e inmadurez política, si además se hace en Navidad.
Navidad es Buena Noticia y es un niño pobre, refugiado, que nace en un establo, ahora entre bombas, muerte y destrucción... para cambiar la Historia. 
Tan sencillo y tan grande.
Y te aseguro que es imposible celebrar la Navidad... A la vez que criminalizas a los pobres y defiendes las concertinas, o un GENOCIDIO terrible o propicias el trabajo precario...
... O crees de corazón que no todas las personas tienen la misma dignidad o no te gusta que tus hijos/as se junten con los pobres o diferentes 
Y la sociedad, feliz...
Y nadie se escandaliza por iluminar las ciudades para recibir a un Jesús de Nazareth, que echaría a todos los mercaderes y prohibiría utilizar el nombre de Navidad para estas vacaciones que son "fiesta del consumo, el despilfarro y la vergonzosa beneficencia".
No puedo entender cómo nos lo tragamos y domesticamos, todo...  Y somos cómplices de esta locura, que llamamos VIDA.

Nacho Celaya Pérez

lunes, 9 de diciembre de 2024



¿REVELACIÓN O DELITO? Cuando el sabio apunta a la luna…

Comunicado de Redes Cristianas


5 de diciembre de 2024

Un corrupto confeso, un “bulos” profesional, un revelador incauto y un juez venal. ¿Escaleta para un sainete de Arniches?

El caso es simple, pero importante por la tramoya política que lo maneja. Puede reducirse a lo siguiente: el corrupto reconoce su delito ante la Justicia; el bulos redirecciona la confesión y convierte, por arte de magia, la Justicia en reo y al corrupto en ofendido. Queriendo reconducir las cosas, aparece el revelador como detergente oficial. Finalmente, el Juez venal prioriza la versión del bulos, y “empuñeta” al incauto revelador.

Este caso es símbolo de otras novelas parecidas. Con un calado ético y político que va más allá de la ironía humorista del sainete, nos lleva a las siguientes reflexiones:

1ª Cuando un corrupto, intentando desviar la atención del propio delito, denuncia la revelación del mismo utilizando mentiras o bulos, debería ponernos en guardia para mantener el foco justamente en lo prioritario, que es el delito, y desenmascarar las tácticas de manipulación. No deberíamos caer en el ridículo de quedarnos “mirando el dedo, cuando el sabio apunta a la luna”, como denuncia el adagio chino.

Porque el mayor problema en este caso no es la revelación, sino el delito de corrupción. La revelación, por más que se quiera, siempre será un problema secundario y sobreañadido, nunca puede sobreponerse ni eliminar el delito primero y principal que es la corrupción.

Recurrir a bulos o mentiras para evitar la rendición de cuentas o conseguir otros intereses espurios revela una intención perversa que pretende confundir al incauto y desviar la atención sobre el problema principal.

2ª Pero existe otra reflexión no menos interesante: la revelación del delito cuando éste afecta al derecho y bienestar público —aunque, al límite pudiera romper el secreto oficial—, no solo es ética, sino necesaria para garantizar la verdad y la justicia. Porque en una sociedad democrática nunca se puede usar la mentira para tapar delitos y atacar los esfuerzos por hacer justicia.

3. Finalmente, un juez que prioriza la revelación del delito sobre el delito mismo está haciendo un mal uso de la función que ejerce en nombre de la sociedad. La excelencia del juez está en ajustar su profesionalidad a la ética más limpia y diáfana de la sociedad a la que sirve. Éticamente está obligado a dar cuenta a esta de los recursos de tiempo, medios y costes que está invirtiendo en cada caso.

La historia está llena de jueces que no son una garantía moral para la ciudadanía. Desde siempre el juez venal ha estado en el punto crítico de mira del profeta porque su mala praxis causa extorsión a la sociedad, principalmente a las personas más vulnerables.

Y cuando ocurren estos extremos en una sociedad indefensa (que ni siquiera el Parlamento democráticamente elegido puede juzgar) uno tiene todo el derecho a preguntar: ¿quién juzga al juez venal?

Nuestra postura en Redes Cristianas seguirá apoyando siempre los valores fundamentales de la justicia: veracidad, equidad y humanidad.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Comunicado de Redes Cristianas: ¿espantajo o grotesco esperpento?


Sobre los Acuerdos del Estado con la Santa Sede

Uno de los temas destacados de la Ponencia Marco del PSOE para el próximo Congreso Federal nº 41 de 2025 es la revisión de los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede. Acuerdos que datan de hace más de 40 años, algunos incluso anteriores a la Constitución de 1978.

El documento ve necesario actualizar los acuerdos, adaptándolos a la democracia constitucional, con el fin de alcanzar, de una vez, la separación entre el Estado y la Iglesia. También se habla de garantizar la Libertad Religiosa y de Culto y de caminar hacia la Libertad de Conciencia.

Todo esto, que se enmarca dentro de una política de laicidad intentando reforzar la independencia de las instituciones públicas respecto a la religión, ha sido duramente criticado por la Conferencia Episcopal Española. Al finalizar su 124 Asamblea Plenaria ha llegado a considerarlo un enfrentamiento ideológico y ha lamentado que el PSOE «saque a pasear el espantajo de la denuncia de los Acuerdos de 1979”. Refiriéndose a estos Acuerdos, su portavoz, César García Magán, recordó que «se trata de tratados internacionales» que no se pueden romper «unilateralmente».

El debate sobre estos temas ha sido abordado en otras ocasiones por el PSOE, sin ir más allá del mero debate. ¿Podemos esperar que ahora va a llegar más lejos? Así, en la ponencia marco de su 40º Congreso Federal del 2021, que define las líneas programáticas y políticas a seguir, señala su intención de denunciar estos acuerdos con la intención de avanzar hacia un Estado más laico, donde la religión católica no tenga privilegios especiales sobre otras creencias o instituciones laicas. Esta denuncia implica:

1. La financiación a través del sistema tributario (casilla de la Iglesia en el IRPF).
2. Exenciones fiscales para propiedades de la Iglesia.
3. Presencia de la religión en la educación pública.
4. Aspectos relacionados con la simbología religiosa en espacios públicos.

No causa ninguna gracia que se califique de “espantajo” la mera intención de acabar con unos privilegios preconstitucionales que perpetúan agravios y discriminación entre las instituciones y la ciudadanía. Supone tal conciencia de superioridad y dominio en sus calificadores que nos retrotrae a otras épocas de infausto recuerdo.

¿Tiene esto algo que ver con el evangelio de la igualdad y la justicia? ¿Dónde queda aquello de “Devolved al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios?

Desde hace décadas, los cristianos y cristianas de base venimos denunciado y exigiendo a los poderes públicos que acaben con el “esperpento” que supone mantener intocables, después casi medio siglo, unos privilegios franquistas en una sociedad que pretende ser democrática.

Redes Cristianas


lunes, 25 de noviembre de 2024

 

30 Años Sembrando Solidaridad: Celebramos el Aniversario de la FAS




El próximo 28 de noviembre, la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) conmemora sus tres décadas de compromiso con la cooperación y la solidaridad. Bajo el lema “30 años sembrando solidaridad”, queremos celebrar este hito junto a todas las personas y entidades que han sido parte de nuestra historia.

El evento se realizará en el Centro de Historias de Zaragoza, ubicado en la Plaza San Agustín, a las 18:00 h. La jornada estará conducida por el periodista Juanjo Hernández y contará con un programa diseñado para reflexionar, reconocer y agradecer a quienes han contribuido a construir un mundo más justo y solidario.


Una jornada para la reflexión y la celebración

Desde la FAS, consideramos que este aniversario no solo es un momento para celebrar, sino también para reflexionar sobre el impacto del trabajo conjunto en el fortalecimiento de la cooperación y la defensa de los derechos humanos.

Os animamos a ser parte de esta celebración tan significativa. La entrada es libre hasta completar aforo
.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

 

Aragón lidera el ranking de comunidades que más recortan en ayudas a la cooperación al desarrollo.

Según un informe de carácter estatal, Aragón recorta un 76% su ayuda a la cooperación al desarrollo; la financiación pública de la solidaridad ha pasado de los 5,1 millones a los 868000 euros en los últimos años. Las administraciones aragonesas solo destinan 1,5 euros por persona al año, a la solidaridad internacional. Las oenegés calculan en 485000 beneficiarios quedan sin apoyo.
Lamentablemente Aragón destaca por sus recortes en las ayudas a la cooperación.
Curiosamente esta política de recortes contrasta con el hecho de que el 70% de la población española apoye que se ayude a los países más desfavorecidos, según el último barómetro del CIS
Al día de hoy es la Diputación Provincial de Zaragoza la que cuenta con un presupuesto más elevado a la cooperación, siendo el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y el de Teruel los que han introducido los recortes más drásticos en este tema.

domingo, 17 de noviembre de 2024

 

  X Encuentro del Foro Cristiano de Zaragoza

            “ENCRUCIJADA EN LA ESPERANZA “

 El sábado 16 de Noviembre celebramos en el Templo de Nuestra Sra. de la Esperanza (no por casualidad), el X encuentro del Foro Cristiano de Zaragoza.
Con motivo los los 10 años de Foro -recogiendo las sugerencias de los participantes en jornadas anteriores- decidimos dar importancia este año a la participación, al diálogo, a la celebración, ... y a la ESPERANZA.
En la presentación se hizo memoria del origen del Foro así como de los temas abordados en las nueve ediciones celebradas. También hubo un momento para presentar la Agenda Latinoamericana Mundial 2025.
Después encontramos seis puertas con contenido en su interior, seis experiencias de vida y esperanza: Grupo Arcoris, Comunidades Cristianas Populares, Chemin Neuf, Juventud Obrera Cristiana, Mujeres y Teología y la parroquia de San Mateo. Había que elegir, solamente daba tiempo a atravesar 3 de esas puertas.

Tras un descanso nos volvimos a juntar para destacar SIGNOS DE ESPERANZA que cada participante habia descubierto: Encuentro en la diversidad , Compartir motiva la esperanza. Los procesos comunitarios son fuente de esperanza, Iglesia participaiva y universal,...
Para cerrar la mañana, nos pusimos en las manos del grupo de Danza Contemplativa de la Parroquia de San Miguel (Si queréis participar, se juntan los martes después de misa de 20.00 h), ofrecimos nuestras Esperanzas y finalmente recibimos la Bendición que Mujeres y Teología había preparado con motivo de la celebración de su 30 aniversario.
Quienes quisieron, continuamos compartiendo el momento de la comida y el café, con la cara iluminada por el sol.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Recordamos que será el sábado 16 de noviembre, en el Templo Ntra. Sra. de la Esperanza. Será una mañana para conocer experiencias de Esperanza, celebrar la vida y compartir mesa con quienes opten por quedarse a comer.



PLAN DEL DÍA
9.30 Acogida
10.00 Celebrando el X Encuentro: Presentación y Oración
10.30 Experiencias. Se podrá participar en tres de las siguientes:

Chemin Neuf:
Comunidad Católica con vocación ecuménica, una diversidad reconciliada en una misma comunidad. Parejas y célibes consagrados, mujeres y hombres, originarios de diferentes países y de diferentes culturas, hemos elegido la aventura de la vida comunitaria siguiendo a Cristo.
Reunidos en un mismo barrio o bajo un mismo techo, experimentamos en lo cotidiano que compartir multiplica porque compartir lo que somos nos hace aún más hermanos y hermanas.
También descubrimos que el encuentro con nuestras diversidades es una riqueza cuando pasa por el crisol de la reconciliación. De esta comunión brota la alegría y la fiesta que son el centro de nuestra comunidad.

Comunidades Cristianas Populares
Comunidades Cristianas Populares se constituyeron como forma alternativa de vivir la fe cristiana en los años 70 del siglo pasado.
Se inspiraron en el Concilio Vaticano II y en la teología de la liberación. Hoy está abierta a nuevas visiones teológicas, como el posteísmo. Sus principales señas de identidad: vivir su compromiso participando en las instituciones sociales (partidos, sindicatos, AA.VV., AMPAS, movimiento pacifista, ecologista o feminista, ONG…) y la igualdad entre todos sus miembros (ausencia de principio jerárquico).

Grupos Arcoíris:
Propuesta alegre y colorida de Animación en la FE para familias, a partir de la catequesis. Diseñada para desarrollarse en cualquier parroquia, y con la que revitalizar a la comunidad a través de su misión. “Dar color”.

Juventud Obrera Cristiana
La JOC es un movimiento organizado por jóvenes y dirigido a ellos, especialmente los relacionados con el mundo obrero.
Su objetivo es, mediante la pedagogía activa, educar, formar, concienciar y evangelizar a los jóvenes para que tomen conciencia de su condición de hijos de Dios y transformen la realidad desde su fe.

Mujeres y Teología:
Mujeres que desde su espiritualidad, su experiencia de Fe y de vida con el Jesús de los Evangelios y desde el feminismo, luchan para que LA IGUALAD ENTRE VARONES Y MUJERES SEA UNA COSTUMBRE EN LA IGLESIA.

Parroquia San Mateo
Pequeña parroquia del barrio de las fuentes que en comunidad busca el seguimiento de Jesús para poder compartir la vida y actuar en su entorno de una forma más consecuentemente con el proyecto de Jesús.

12.30 Descanso.
13.00 Pregunta: ¿Qué signos de Esperanza te sugieren las experiencias en tu vida cotidiana?
13.30 Celebración y bendición final.

Contaremos con la colaboración del Grupo de Danza Contemplativa de San Miguel que comparte, a través del gesto y el movimiento orante en grupo, su experiencia de meditación y de oración. La sencillez de los pasos, su lentitud y profundidad permite introducirnos en el silencio interior.

14.00 Comida (opcional) y un rato de convivencia.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Otro más que merecido homenaje
a nuestro querido compañero
y miembro de Comunidades 
Cristianas Populares

La Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza-Proyecto Hombre 
y en su nombre D. Carlos Gómez Bahillo como su Presidente, tiene el placer y honor de comunicar el acto de entrega del 

XIV Premio Proyecto Hombre a la Solidaridad, concedido a

D. Ricardo Álvarez Domínguez

por su abnegada y solidaria labor a lo largo de toda su vida en favor de las personas más vulnerables y desfavorecidas y su implicación social y comunitaria en nuestra sociedad. 

Día 20 de noviembre de 2024 a las 19h
Lugar: Sede del Grupo San Valero, plaza Santa Cruz s/n, en Zaragoza






lunes, 4 de noviembre de 2024


Una Iglesia sinodal tiene que ser una iglesia de iguales

Comunicado de Redes Cristianas sobre el Sínodo de la Sinodalidad

Los distintos Sínodos convocados por el Papa Francisco (familia, juventud, Amazonía, Sinodalidad) han generado grandes expectativas en los sectores de la Iglesia Católica que pensamos que son urgentes las reformas profundas, tanto en la estructura como en aspectos doctrinales. El riesgo, ya acabando el año 2024, es que la Iglesia no conecte con la mentalidad y problemática de las mujeres y los hombres del siglo XXI y con los avances de la Ciencia que nos permiten entender mejor muchos aspectos que afectan directamente a la vida de tantas personas.

Valoramos pues que el Papa haya tomado estas iniciativas que han permitido la expresión libre de los católicos y católicas a través de las consultas realizadas y que en el mismo Vaticano se haya podido hablar públicamente de temas que en otros tiempos no hubiera sido posible.

Sin embargo, las conclusiones de estos sínodos, incluso en este último, sancionadas por el Papa y asumidas directamente para poner énfasis en la estructura sinodal, han dejado mucha desilusión y pocas esperanzas en que la Iglesia aborde o al menos abra la puerta a cambios significativos que son, a nuestro juicio, muy necesarios y urgentes. De hecho, ya vamos muy tarde.

La participación de laicos en el reciente Sínodo, minoritaria pero existente, y de mujeres, laicas y religiosas, igualmente minoritaria, es sin duda algo positivo pero siempre teniendo en cuenta, no solamente la desproporción numérica en comparación con los clérigos, sino también que, a falta de una estructura democrática en la Iglesia, los participantes en el Sínodo fueron propuestos por las conferencias episcopales o a instancias de la jerarquía.

Otro motivo de desilusión ha sido la decisión del Papa Francisco de sustraer al debate y votación de la última etapa del Sínodo aquellos temas que requerían un análisis previo de expertos. Se han creado comisiones, de nuevo, sin conocerse claramente con qué criterios, que tienen de plazo hasta junio de 2025 para presentar sus conclusiones. ¿Qué ocurrirá después de esa presentación? En esas comisiones se están debatiendo temas que, a nuestro juicio, son claves para el avance y la reforma necesaria, el acceso de las mujeres al diaconado entre otros.

Si leemos el punto 60 del documento final del Sínodo, podemos valorar positivamente que se reconozca la contribución esencial de las mujeres en la Iglesia a través de la Historia, para afirmar después que hace falta discernimiento, pero vemos con tristeza cómo, de nuevo, se pide a las mujeres algo que no se pide a los hombres: atestiguar que su papel en la Iglesia es importante. A Redes Cristianas le parece una exigencia irrenunciable, para que la Iglesia sea verdaderamente sinodal, la igualdad a todos los niveles de todos sus miembros y eso incluye a las mujeres y a las personas homosexuales, de las que apenas se dice nada en el documento final, ni siquiera una mención explícita, así como a otros sectores de Iglesia discriminados. Se pide la acogida, pero a la vez se mantienen barreras que habría que derribar.

Queremos pensar que el mensaje del documento final que llama a ser sinodales en las iglesias locales, se va a traducir de una manera efectiva en que se hagan realidad las afirmaciones de los apartados que hablan de la estrecha relación entre lo consultivo y deliberativo, de la rendición de cuentas por parte de la jerarquía y de la “saludable descentralización” (134) .

Ante la constatación de la diversidad en la Iglesia, es necesario y urgente armonizar esa diversidad para que la llamada a la unidad no frene las legítimas y fundadas propuestas de amplios sectores del Pueblo de Dios (sensus fidelium).

También, para terminar este comunicado, queremos reivindicar la figura, fundacional y profundamente sinodal, de las comunidades de base en Redes Cristianas, y plasmar el último punto de nuestra Carta de Identidad.

(Quiénes somos | Redes Cristianas):

Contribuir desde todas nuestras posibilidades a la transformación radical de la Iglesia y de su presencia en el mundo. Desde el estilo que rezuma el Evangelio, creemos que nuestra Iglesia necesita una transformación profunda en todas sus dimensiones: bíblicas y teológicas, éticas y morales, pastorales y litúrgicas, místicas y organizativas. Siguiendo las huellas de muchas personas y movimientos cristianos que en el pasado han dado testimonio de una Iglesia encarnada y servidora del mundo, necesitamos recobrarla hoy como ámbito de vida y libertad, de denuncia y de propuesta, de búsqueda y creatividad, de amistad y alegría. Entre todas y todos vamos intentar sorprender al mundo con la Buena Noticia de que la Iglesia ya se está poniendo en actitud de ser “la sal de la tierra y la luz del mundo”, que quiere el Evangelio.

3 de noviembre de 2024

domingo, 3 de noviembre de 2024

Barro -- Deme Orte (Valencia)



El barro dormía en el monte y el campo,
tranquilo y fecundo.
La lluvia tormentosa lo despertó y removió.
La tormenta se hizo furiay el barro le dio fuerza.

Barro de la furia del río desmadrado,
barro del desastre destructor que puede con todo,
barro de la muerte que sepulta personas vivas,
barro vengador de cauces secuestrados,
barro colonizador del asfalto dominante. El barro es tierra.
Barro del color de la tierra que da color al paisaje.
Barro, barro, barro, barro.

Barro también de alfarería de una nueva creación.
Barro de la vergüenza para los pies impolutos de los despachos.
Barro de la dignidad de las botas embarradas del voluntariado.
Barro de la solidaridad, barro y sufrimiento compartido.
Barro de la esperanza de un limo fecundo.

Barro profético de un Planeta amenazado:
eres tú, ser humano, quien lo amenaza. No yo.
La Tierra es barro, fecundo y necesario.
Barro que somos y barro que seremos.

(Deme Orte 2-11-24)

lunes, 28 de octubre de 2024

Una fe adulta no puede ser sin mas
una crencia a ciegas sin ninguna pregunta.
La fe siempre debe estar sustentada por 
una conciencia crítica que no eluda
cuestiones que ayuden a purificar esa fe

Tomado de Fe Adulta  


CUESTIONES ABIERTAS PARA "DECONSTRUIR" Y "RECONSTRUIR"

1.- La Religión...

Los "defectos" de las religiones (intolerancia, violencia, abuso del nombre de Dios, sacralización del poder, separación entre sagrado y profano...) ¿son "defectos" de las religiones, o es que son así necesariamente?

La religión ¿ha sido factor de humanización? ¿o nunca lo fue?

Las religiones ¿son mediación del encuentro con Dios? ¿o impedimento?

El proyecto de Jesús ¿no es religioso? ¿en qué sentido sí o no?

La "religión cristiana" o "católica"...¿es cristiana? ¿Jesús fundó una nueva religión?

¿El cristianismo es religión o se convirtió en religión?

La Iglesia ¿es Iglesia de Jesús? ¿o es Iglesia de una religión? ¿qué se aplica mejor, el proyecto de Jesús o el proyecto religioso?

¿Cabe un cristianismo post-religioso? ¿cómo sería? ¿Se puede ser "creyente" y "no religioso"? ¿Profesamos una religión o profesamos una fe? ¿qué diferencia ves?

¿Vamos a una espiritualidad laica, no religiosa? ¿Vamos a un cristianismo laico, no religioso? ¿Cómo sería?

"Jesús era un hombre profundamente religioso". La "religiosidad" de Jesús ¿es "religiosa"? ¿en qué sentido? ¿Es lo mismo "religiosidad" que "fe"? Explícalo.

¿Sería mejor hablar de "espiritualidad" que de "religiosidad"? ¿Cómo vives tú "lo religioso" y tu fe en Jesús? ¿Lo compatibilizas?


2.-El lenguaje religioso...

La palabra "Dios" es de las más denigradas y mal usadas. ¿Qué expresiones te molestan más? ¿qué expresiones usas tú? ¿por qué?

¿Compruebas que aún existe mucho lenguaje "heterónomo": lo sobrenatural se mezcla mucho con lo mundano?

¿El lenguaje bíblico se usa literalmente? ¿O se sabe adaptar al lenguaje moderno?

El lenguaje pastoral ¿es moderno o premoderno? Por ejemplo, analizar la Exhortación papal "El gozo del Evangelio".

El lenguaje litúrgico ¿es adaptado al mundo de hoy? (no sólo en palabras, también en signos, gestos, contenidos)

3.- La biblia...

La Palabra de Dios es fundamental en la vida cristiana. ¿Se fundamenta nuestra vida en la escucha de la Palabra? ¿Alimenta ella nuestra fe?

Eso no es lo mismo que fundamentalismo. ¿absolutizamos la lectura literal, o sabemos distinguirla, interpretarla, entenderla? ¿Cómo lo hacemos?

¿Trabajamos personal y comunitariamente la formación bíblica? ¿Notamos avances?

¿Elegimos textos adecuados a cada momento, o nos da igual los que toquen?

La Palabra se proclama...¿Lo hacemos como "Palabra de Dios" o como "Palabra humana de Dios"? ¿Da lo mismo?

4.-La cristología...

Cómo nos acercamos a la persona de Jesús: con admiración, con distancia, con fe, con amor, con extrañeza, con devoción, con desconcierto...?

¿Trabajamos nuestra teología personal y comunitaria? ¿En qué dirección? ¿Nos ayudan libros de Ratzinger, de Castillo, Pagola, Queiruga...?

El Evangelio ¿es buena noticia? ¿O es un libro incomprensible? ¿Descubrimos en él a Jesús? ¿Cómo?

El Evangelio no es una biografía. Es una catequesis de unos creyentes a unas comunidades. ¿Lo leemos e interpretamos como dirigido a nosotros?

5.- La Resurrección...

¿Cómo entiende el fenómeno de las apariciones del Resucitado en el Evangelio?

¿Tiene importancia la existencia del Santo Sepulcro? ¿Qué cambiaría para ti si se encontrara el cuerpo de Jesús, o si se demostrara que se lo comieron los perros, como solía suceder a los crucifcados?

Comenta la frase "Hubo Resurrección porque antes hubo insurrección"

Y ahora esta: "porque hubo resurrección, hay insurrección".

Comenta esta frase de Casaldáliga: "Somos soldados derrotados de una Causa invencible" ¿qué significa para ti?

6.-La mariología...

Comenta la frase "Se puede ser un excelente cristiano sin ser un devoto de María" ¿Es posible?

¿Qué opinas de las devociones populares a "la Virgen de mi pueblo", o a la Virgen del Rocío, del Pilar o de los Desamparados...? ¿Rayan a veces el fanatismo? ¿Cómo compatibilizar esa devoción con el Jesús del Evangelio y la María del Evangelio?

Los "dogmas marianos" ¿son compatibles con una mentalidad moderna?

Cómo compatibilizar un feminismo creyente con la figura de María?

7.- La Iglesia...

¿Fundó Jesús la Iglesia?

¿Se reconocería Jesús en la Iglesia de hoy?

Iglesia-Comunidad de Jesús, o Iglesia-Institución. ¿Son compatibles?

La historia de la Iglesia es una historia de reformas y contrarreformas.(Asís, Gregorio, Lutero, Trento, Vaticano I, Vaticano II, Juan Pablo II...) ¿qué reformas necesita la Iglesia hoy?

¿Qué Iglesia te gustaría? O ¿cómo te gustaría que fuera la Iglesia?

8.-Los sacramentos...

¿Qué idea tienes de los siete sacramentos, uno por uno? ¿han de ser esos 7, o podrían ser otros?

¿Usas o practicas los sacramentos? ¿por qué? ¿para qué? ¿qué sentido tienen para ti? ¿Son "símbolos" o magia?

¿"Vas a Misa", o "celebras la Eucaristía"? ¿qué diferencia ves?

¿Qué sentido tiene la "excomunión" como castigo: se puede prohibir a alguien comulgar? ¿a quién? ¿por qué?

9.- La política...


¿Hay que separar lo religioso de lo mundanal? ¿Qué sentido tiene la laicidad?

¿Significa eso que los católicos no tenemos que meternos en política, y menos si es de izquierdas? ¿Cuál es tu postura personal y tu compromiso?

La Iglesia se identifica a veces con la Jerarquía, y ésta con el poder.¿La Iglesia se ha de meter en política? ¿en qué sentido?

Además de la política, qué tiene que ver la economía, la ecología, la ética, la cultura, la ciencia, el arte.... con el mensaje cristiano? ¿Qué puede aportar el cristianismo a esos aspectos de la vida?

El Reino de Dios no se identifica con ningún proyecto político. ¿Significa eso que no hay que apoyar ninguno? ¿O cómo se concreta la apuesta por el Reino?

jueves, 24 de octubre de 2024

Tomado de
Bitácora de Luis Ángel Aguilar Montero

Gustavo Gutiérrez, un firme defensor del Evangelio de los pobres, y de la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Gustavo Gutiérrez

La Teología de la Liberación pierde a su fundador

Hoy, casi haciendo un collage con las palabras de otros, cuyos artículos aparecen más abajo enlazados, quiero hacer mi particular IN MEMORIAM por quién tanto significó para mí vida de fe, para el crecimiento de nuestras CCP, para la creación de la Teología de la Liberación y, en definitiva, para la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Como señalábamos en Redes Cristianas, recordando al filósofo Karl Jasper, Gustavo Gutierrez ha sido “uno de los hombres decisivos de la humanidad” y como prueba, estas 5 ideas o líneas de pensamiento que sintetizan la dimensión social de la fe cristiana que impulsaron el origen y espiritualidad militante de las llamadas en L.A. Comunidades Eclesiales de Base –CEB-, Comunidades Cristianas de Base –CCB- en Europa y en España, Comunidades Cristianas Populares –CCP-:

* La contextualización de la fe a la luz de la historia de los pueblos pobres y oprimidos, como contrapunto al marcado acento de su racionalización ahistórica y esencialista.

* La implantación de la justicia como visibilidad social del Reino de Dios,

* La opción preferencial por los pobres y excluidos como opción de Dios.

* La liberación integral que, más allá del pecado, abarca la liberación de la pobreza económica y política y de las estructuras que esclavizan a las personas y los pueblos.

* La teología no puede reducirse a una reflexión filosófica sobre la fe, sino que debe partir de la praxis para liberar la realidad esclavizada.

Perseguido por los Legionarios de Cristo, el Opus Dei o el Sodalicio y hasta por el papa Juan Pablo II, Gustavo Gutiérrez se mantuvo siempre firme en su defensa del Evangelio de los pobres, y de la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Nunca se negó al diálogo, (ni con Müller, ni con Wojtyla) y tampoco abandonó el sacerdocio ni su pertenencia a la orden dominica.

Es curioso cómo, tras la censura y críticas del papa Juan Pablo II, uno de los primeros gestos de Francisco -tras ser elegido Papa- fue invitar a Gutiérrez al Vaticano, oficializándose la reconciliación entre la Iglesia oficial y la teología de los pobres.

Gustavo Gutiérrez publicó numerosos libros y artículos sobre teología y el activismo social y, con más de 30 doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo, nuestro querido dominico siempre defendió que “nunca ha habido una condena” a la teología de la Liberación, pese a lo que todavía hoy aseguran los sectores rigoristas en la Iglesia.

Como reza JuanJo Tamayo, “Con su muerte la teología cristiana pierde a uno de sus más importantes, creativos y reconocidos referentes mundiales y, la teología de la liberación, acusa la orfandad por perder a quien es considerado el padre del nuevo paradigma teológico liberador en América Latina”.

En fin, que ayer, día 22 de octubre,tras un mes de padecimiento ingresado en un hospital, a sus 96 años nos dejó huérfan@s el padre y fundador de la geología de la liberación, el dominico peruano Gustavo Gutiérrez. DEP.

Para saber más:

  1. Juan José Tamayo, en El País: Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación. El teólogo peruano, fallecido a los 96 años, ganó en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. https://elpais.com/sociedad/2024-10-23/gustavo-gutierrez-padre-de-la-teologia-de-la-liberacion.html
  2. Redes Cristianas: GUSTAVO GUTIÉRREZ, TEÓLOGO. Uno de los “hombres decisivos” https://redescristianas.net/category/revista-de-prensa/
  3. Paola Calderón en Religión Digital. Falleció Gustavo Gutiérrez Merino, padre de la Teología de la liberación. https://www.religiondigital.org/matices-_el_blog_de_paola_calderon/Fallecio-Gustavo-Gutierrez-Merino-Teologia_7_2718398142.html
  4. Jesús Bastante en El Diario.es: Muere Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación perseguido por Juan Pablo II y rehabilitado por el Papa Francisco. El dominico peruano, uno de los rostros históricos (junto a Casaldáliga, Leonardo Boff, Ernesto Cardenal, monseñor Romero o Hélder Cámara) de la lucha por la dignidad y la justicia de los pueblos desfavorecidos en América Latina, falleció a los 96 años, completamente rehabilitado por el papa Francisco. https://www.eldiario.es/sociedad/muere-gustavo-gutierrez-padre-teologia-liberacion_1_11755734.html
  5. Anibal Pastor en Religión digital. Falleció el padre de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez. En Lima, a los 96 años, después de un mes ingresado. https://www.religiondigital.org/corresponsal_en_chile-_anibal_n-_pastor/Fallecio-Teologia-Liberacion-Gustavo-Gutierrez_7_2718398135.html
  6. Pepa Torres en su blog personal. In Memoriam de Gustavo Gutierrez

https://pepatorresperezblog.blogspot.com/2024/10/in-memorian-de-gustavo-gutierrez.html?m=1