“EL CRISTIANISMO DE BASE EN EL ANTIFRANQUISMO" *2*
Mesa redonda convocada por los colectivos
AMALGAMA y PENSAMIENTO CRÍTICO.
Intervención de Concha Martínez Latre miembro de CCP
Zaragoza 30/05/2025
COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES en la transición.
Antecedentes: junio 1974 Caso Fabara. Comienzo de CCP
La fuerza del nacional-catolicismo en la diócesis de Zaragoza era muy grande, dentro del contexto general de nuestro país bajo la dictadura de Franco.
Nuestra diócesis estuvo gobernada por el arzobispo Pedro Cantero Cuadrado entre 1964-1977, que era un claro defensor del franquismo y denominaba a la guerra civil como “Cruzada contra el comunismo”. A la muerte del dictador, en noviembre de 1975, durante dos días fue regente del Reino, pues de 1969 a 1977 formó parte del Consejo de regencia. También fue procurador en Cortes por designación directa de Franco entre 1967 y 1977. La reacción más lógica para las personas creyentes, que de alguna manera luchábamos contra el franquismo desde la universidad o desde el trabajo, era oponerse a ese tipo de institución eclesial y buscar formas alternativas.
---/---
Las CCP de ZARAGOZA.
Si repasamos la procedencia de las CCP de Zaragoza en esas décadas 70-80, no nos extrañará encontrarlas en los barrios obreros de la ciudad: Picarral con dos comunidades, Belen (parroquial, una de las pocas parroquias dentro de CCP) y Balsas, Valdefierro, Las Fuentes, Torrero que también tenía dos comunidades y posteriormente 3, Delicias (CODEF, una de las más numerosas), Almozara (entonces La Química), Bajo Aragón.
En cuanto a nuestra actividad sociopolítica había una serie de criterios consensuados dentro del movimiento de CCP en Zaragoza.
No buscábamos una iglesia de izquierdas como alternativa al nacional-catolicismo, sino un compromiso individual, fomentado desde las comunidades concretas. Queríamos el cambio radical de nuestra sociedad. Y el modo de hacerlo era incorporándonos a los movimientos sociales, sin referencia a nuestra fe o a nuestras creencias. Participábamos en ellos desde el anonimato. No éramos un partido con consignas a seguir por sus militantes. Tampoco había una dirigencia, sino una responsabilidad compartida en esa estructura de coordinación. Se iba rotando periódicamente, y la persona era elegida por los componentes de su comunidad. El órgano era colegiado, no había ningún cargo asignado, ni portavoz.
La estructura de las AA.VV. combinaba bien con la manera de concebir la acción política que nos inspiraba la Teología de la Liberación o el propio Concilio Vaticano II: Movimiento de base con gente sencilla, con problemas muy cercanos y vividos con reivindicaciones claras, sin dirigismos, asamblearios, tampoco centralismos democráticos. La asamblea era soberana para tomar las decisiones pertinentes. Los barrios de las décadas de los 70-80 los veíamos como otro lugar más de la explotación del capitalismo sobre la clase obrera. No había asfalto en muchos de ellos, carecíamos de servicios educativos o sanitarios, el transporte era muy deficiente y ni hablar de equipamientos culturales y deportivos.
Unas pinceladas sobre el funcionamiento concreto de las comunidades, con reuniones semanales preparadas de forma rotativa por sus componentes.
En 1983 enumero los temas que tratábamos en nuestra comunidad de Torrero 1
- Radicalidad del seguimiento de Jesús (relación con el dinero, estilo de vida y austeridad)
- Solidaridad beligerante con la causa de los pobres
- Dimensión política del seguimiento de Jesús informada por la esperanza y la lucha por la justicia
- Dimensión contemplativa del seguimiento de Jesús.
Con las comunidades del resto de Aragón manteníamos reuniones generales anuales. Así podíamos compartir las CCP de Zaragoza junto a las de Teruel y Huesca. De estas asambleas regionales he rescatado los temas de dos de ellas.
En 1980: La comunidad cristiana alternativa de un tipo de sociedad diferente (orden político: tener poder; orden económico: dinero; y orden cultural: prestigio)
En 1981: La participación de las CCP en los movimientos socio-políticos y culturales de carácter popular.
Coordinación.
Me parece importante exponer las conexiones a niveles más amplios de este sector de iglesia. Voy a enumerar las diversas plataformas de coordinación que funcionaban activamente en esos años, de las que formábamos parte y que todavía siguen en pie.
A nivel local la Coordinadora de
Zaragoza mantenía reuniones semanales para compartir información y tareas que
nos concernían de una u otra forma.
En siguiente nivel la coordinadora de CCP en Aragón. En los 80 las CCP tenían presencia también en Huesca y Teruel con sendas comunidades.
Esta coordinación regional organizaba
asambleas generales abiertas a otros movimientos eclesiales: JOC, JAC, HOAC y
el Movimiento rural cristiano se adherían a dichos encuentros, muchas veces
también en la preparación de los mismos
A nivel estatal, en 1973 surge un proyecto de Iglesia Popular
que cristaliza en unas bases comunes ratificadas en un Encuentro de CCP en
1976 en Madrid. Comienza ya su andadura
una plataforma de coordinación de todas las Comunidades de base existentes en
el estado español, agrupadas bajo las siglas de CCP con mucha autonomía de cada
zona, pero con una base común de una fe comprometida en la praxis, (que era la
nomenclatura de la época, la forma de nombrar al activismo de hoy)
Por completar el capítulo de la
coordinación hay que añadir que desde
1984, hasta el día de hoy se mantiene el nivel europeo de coordinación
con presencia de Comunidades de base de Francia, Italia, Austria, Alemania,
Suiza y Bélgica.
En el caso europeo puede dar idea de
su papel si nos detenemos en la asamblea europea de 1984 bajo el lema LOS MOVIMIENTOS DE BASE EUROPEOS EN LAS
LUCHAS DE LIBERACIÓN: MUJERES, CLASE OBRERA, ECOLOGÍA, PACIFISMO, DD.HH. Y
PUEBLOS ORIGINARIOS (TERCERMUNDO). De estas reuniones salían comunicados
que inspiraban a las diferentes comunidades, pero sin ningún papel normativo.
Y además de la especificidad de las comunidades de base, las CCP nos incorporamos a una plataforma mucho más amplia, Redes Cristianas, que aglutina desde 2007 a más de 200 grupos, comunidades y movimientos católicos de base del Estado español. Desde estos colectivos, pertenecientes a la base eclesial, queremos ayudar a dar respuesta a los grandes problemas que hoy en día tiene planteados tanto la sociedad como la misma Iglesia.
Pero del futuro no voy a decir nada, está por hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario