viernes, 21 de junio de 2024

 El Foro cristiano de Zaragoza cumple diez años y se prepara para la siguiente convocatoria


El Foro cristiano de Zaragoza comenzó en 2015 su andadura con la reunión de un grupo de creyentes de la diócesis para poner en común sus inquietudes de renovación cristiana. Pertenecen a diversas organizaciones, movimientos apostólicos, parroquias y comunidades y su propósito es dialogar unos con otros sobre los retos del mundo actual y del servicio que podemos prestar como Iglesia. Puedes ampliar la información sobre esta iniciativa en su página web. A continuación incluimos un artículo que han hecho llegar a Iglesia en Aragón para animar a la gente a preparar su próximo encuentro que tendrá lugar en noviembre de este año.
El Foro cristiano de Zaragoza cumple diez años. Desde 2014 hemos convocado un encuentro anual en torno a diversos temas como la misericordia, la igualdad, la paz, la solidaridad y la justicia, la relación entre espiritualidad y el compromiso, cómo creer en el siglo XXI. Incluso el año más duro de la pandemia, 2020, las nuevas tecnologías nos permitió una mirada teológica, fuertemente interpeladora, a la luz de la Fratelli (e sorelle añadíamos) tutti.
.../...

jueves, 13 de junio de 2024


43 CONGRESO DE TEOLOGÍA

GUERRA Y PAZ EN EL MUNDO ACTUAL ¿HAY SALIDA A LA VISTA?

6-8 de septiembre de 2024 (on line)

Queridas amigas, queridos amigos

Del 6 al 8 de septiembre de 2024 celebraremos el 43 Congreso de Teología, como venimos haciendo ininterrumpidamente desde 1981. Lo haremos on line para posibilitar la participación de las personas de fuera de España, preferentemente de América Latina, y de quienes que no pueden desplazarse. La paz y la justicia están ausentes en nuestro mundo. En cambio, las guerras están presentes por doquier. 
Por eso el tema elegido este año es Guerra y paz: ¿hay salida a la vista? Lo consideramos de   especial importancia en este momento histórico marcado por los numerosos conflictos internacionales, que están socavando la paz a nivel mundial, territorial, regional y local, masacrando a poblaciones enteras hasta el genocidio, normalizando la guerra hasta el punto de considerarla un fenómeno con el que hay que convivir y ampliando las brechas de las desigualdades. 

Analizaremos las causas y las consecuencias de dicha conflictividad, prestando especial atención sobre los efectos devastadores para las poblaciones más vulnerables y sometidas a la opresión colonial. En el análisis tendremos en cuenta el trasfondoreligioso, político y económico de los conflictos, introduciremos la perspectiva ecofeminista y decolonial y ofreceremos referentes éticos relacionales frente la dialéctica amigo-enemigo.

Pero no podemos caer en el derrotismo y el fatalismo. Por eso nos preguntamos si hay salida a tan dramática situación y proponemos la búsqueda de caminos de paz que eviten convertir el mundo en un coloso en llamas. ¿Cómo? A través de la lógica diplomática, la reflexión moral, la construcción de una cultura de paz, la creación de una comunidad global intercultural, interreligiosa e interétnica y el establecimiento de relaciones internacionales justas y solidarias.

Al tratarse de un Congreso de teología cristiana rastrearemos en los textos bíblicos caminos que ayuden a construir el ideal de la paz en medio de los conflictos. Lo que ponen de manifiesto dichos textos es que paz y justicia deben ir de la mano. “La justicia y la paz se besan”, afirma el Salmo 85,11. El término que mejor expresa dicho ideal es shalom, que subraya el carácter relacional, social, comunitario y ecológico de la paz. Shalom no debe entenderse solo como ausencia de guerra, sino como bienestar integral y calidad de vida para todos los seres humanos y la naturaleza.

En la reflexión y el análisis nos acompañarán especialistas en Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria, Relaciones Internacionales, Estudios sobre el Mundo Árabe-Islámico Contemporáneo y Oriente Medio, Teología de la Liberación y Ecología, Información Internacional y Periodismo en Zonas de Conflicto.

Federico Pastor Ramos y Juan José Tamayo, presidente y secretario de la Asociación de Teólogas y Teólogo Juan XXIII

jueves, 6 de junio de 2024

miércoles, 5 de junio de 2024


Las Comunidades Cristianas Populares ante las eleccionesEuropeas del 9 de Junio.


Reunida en Madrid la coordinadora Estatal de CCP (Comunidades Cristianas Populares), manifestamos públicamente lo siguiente:

1. Las CCP animan a la ciudadanía a participar y votar, porque Europa necesita más democracia y no menos.
2. Asimismo alientan a votar a las izquierdas, con respeto a las diferentes opciones, para contrarrestar la oleada neoliberal, (así como la peligrosa presencia) de los partidos de extrema derecha.
3. Frente al modelo de una Europa-fortaleza y de una Europa de los mercaderes, es necesaria una Europa de los Pueblos y los Derechos Humanos, de la igualdad y la solidaridad.
4. Como críticos que somos, rechazamos el Pacto Europeo de Migración y Asilo –PEMA- por lo que significa de restricción al derecho a migrar (y de solicitar asilo cuando la vida está en peligro) y denunciamos a los partidos que lo aprobaron por atentar flagrantemente contra los DDHH)
5. Creemos que con medidas como el FRONTEX se delega a terceros países –y con fondos europeos- la defensa de la llamada frontera-sur y el rechazo de inmigrantes y solicitantes de asilo.
6. El falso argumento de las “raíces cristianas” de Europa no puede significar una falsa identidad, ni un confesionalismo cuando Europa es fruto de múltiples influencias culturales como la Ilustración, la Modernidad, la Laicidad, los valores republicanos de igualdad, libertad y fraternidad y los Derechos Humanos.
7. Frente al miedo, el odio y la exclusión que promueven la extrema derecha y el fascismo, es necesario promover valores de respeto y tolerancia que faciliten la convivencia e integración con el Amor que propone el Papa Francisco en “Fratellli Tutti”.
8. Desde esa actitud, invitamos a toda la ciudadanía a la acogida y promoción hasta la igualdad, de todas las personas migrantes. No sólo por solidaridad, sino como una visión positiva, ya que también necesitamos su aportación -no sólo laboral, como mano de obra- sino cultural y humana.

Coordinadora Estatal de CCP, 5 de Junio