viernes, 29 de noviembre de 2024

Comunicado de Redes Cristianas: ¿espantajo o grotesco esperpento?


Sobre los Acuerdos del Estado con la Santa Sede

Uno de los temas destacados de la Ponencia Marco del PSOE para el próximo Congreso Federal nº 41 de 2025 es la revisión de los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede. Acuerdos que datan de hace más de 40 años, algunos incluso anteriores a la Constitución de 1978.

El documento ve necesario actualizar los acuerdos, adaptándolos a la democracia constitucional, con el fin de alcanzar, de una vez, la separación entre el Estado y la Iglesia. También se habla de garantizar la Libertad Religiosa y de Culto y de caminar hacia la Libertad de Conciencia.

Todo esto, que se enmarca dentro de una política de laicidad intentando reforzar la independencia de las instituciones públicas respecto a la religión, ha sido duramente criticado por la Conferencia Episcopal Española. Al finalizar su 124 Asamblea Plenaria ha llegado a considerarlo un enfrentamiento ideológico y ha lamentado que el PSOE «saque a pasear el espantajo de la denuncia de los Acuerdos de 1979”. Refiriéndose a estos Acuerdos, su portavoz, César García Magán, recordó que «se trata de tratados internacionales» que no se pueden romper «unilateralmente».

El debate sobre estos temas ha sido abordado en otras ocasiones por el PSOE, sin ir más allá del mero debate. ¿Podemos esperar que ahora va a llegar más lejos? Así, en la ponencia marco de su 40º Congreso Federal del 2021, que define las líneas programáticas y políticas a seguir, señala su intención de denunciar estos acuerdos con la intención de avanzar hacia un Estado más laico, donde la religión católica no tenga privilegios especiales sobre otras creencias o instituciones laicas. Esta denuncia implica:

1. La financiación a través del sistema tributario (casilla de la Iglesia en el IRPF).
2. Exenciones fiscales para propiedades de la Iglesia.
3. Presencia de la religión en la educación pública.
4. Aspectos relacionados con la simbología religiosa en espacios públicos.

No causa ninguna gracia que se califique de “espantajo” la mera intención de acabar con unos privilegios preconstitucionales que perpetúan agravios y discriminación entre las instituciones y la ciudadanía. Supone tal conciencia de superioridad y dominio en sus calificadores que nos retrotrae a otras épocas de infausto recuerdo.

¿Tiene esto algo que ver con el evangelio de la igualdad y la justicia? ¿Dónde queda aquello de “Devolved al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios?

Desde hace décadas, los cristianos y cristianas de base venimos denunciado y exigiendo a los poderes públicos que acaben con el “esperpento” que supone mantener intocables, después casi medio siglo, unos privilegios franquistas en una sociedad que pretende ser democrática.

Redes Cristianas


lunes, 25 de noviembre de 2024

 

30 Años Sembrando Solidaridad: Celebramos el Aniversario de la FAS




El próximo 28 de noviembre, la Federación Aragonesa de Solidaridad (FAS) conmemora sus tres décadas de compromiso con la cooperación y la solidaridad. Bajo el lema “30 años sembrando solidaridad”, queremos celebrar este hito junto a todas las personas y entidades que han sido parte de nuestra historia.

El evento se realizará en el Centro de Historias de Zaragoza, ubicado en la Plaza San Agustín, a las 18:00 h. La jornada estará conducida por el periodista Juanjo Hernández y contará con un programa diseñado para reflexionar, reconocer y agradecer a quienes han contribuido a construir un mundo más justo y solidario.


Una jornada para la reflexión y la celebración

Desde la FAS, consideramos que este aniversario no solo es un momento para celebrar, sino también para reflexionar sobre el impacto del trabajo conjunto en el fortalecimiento de la cooperación y la defensa de los derechos humanos.

Os animamos a ser parte de esta celebración tan significativa. La entrada es libre hasta completar aforo
.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

 

Aragón lidera el ranking de comunidades que más recortan en ayudas a la cooperación al desarrollo.

Según un informe de carácter estatal, Aragón recorta un 76% su ayuda a la cooperación al desarrollo; la financiación pública de la solidaridad ha pasado de los 5,1 millones a los 868000 euros en los últimos años. Las administraciones aragonesas solo destinan 1,5 euros por persona al año, a la solidaridad internacional. Las oenegés calculan en 485000 beneficiarios quedan sin apoyo.
Lamentablemente Aragón destaca por sus recortes en las ayudas a la cooperación.
Curiosamente esta política de recortes contrasta con el hecho de que el 70% de la población española apoye que se ayude a los países más desfavorecidos, según el último barómetro del CIS
Al día de hoy es la Diputación Provincial de Zaragoza la que cuenta con un presupuesto más elevado a la cooperación, siendo el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza y el de Teruel los que han introducido los recortes más drásticos en este tema.

domingo, 17 de noviembre de 2024

 

  X Encuentro del Foro Cristiano de Zaragoza

            “ENCRUCIJADA EN LA ESPERANZA “

 El sábado 16 de Noviembre celebramos en el Templo de Nuestra Sra. de la Esperanza (no por casualidad), el X encuentro del Foro Cristiano de Zaragoza.
Con motivo los los 10 años de Foro -recogiendo las sugerencias de los participantes en jornadas anteriores- decidimos dar importancia este año a la participación, al diálogo, a la celebración, ... y a la ESPERANZA.
En la presentación se hizo memoria del origen del Foro así como de los temas abordados en las nueve ediciones celebradas. También hubo un momento para presentar la Agenda Latinoamericana Mundial 2025.
Después encontramos seis puertas con contenido en su interior, seis experiencias de vida y esperanza: Grupo Arcoris, Comunidades Cristianas Populares, Chemin Neuf, Juventud Obrera Cristiana, Mujeres y Teología y la parroquia de San Mateo. Había que elegir, solamente daba tiempo a atravesar 3 de esas puertas.

Tras un descanso nos volvimos a juntar para destacar SIGNOS DE ESPERANZA que cada participante habia descubierto: Encuentro en la diversidad , Compartir motiva la esperanza. Los procesos comunitarios son fuente de esperanza, Iglesia participaiva y universal,...
Para cerrar la mañana, nos pusimos en las manos del grupo de Danza Contemplativa de la Parroquia de San Miguel (Si queréis participar, se juntan los martes después de misa de 20.00 h), ofrecimos nuestras Esperanzas y finalmente recibimos la Bendición que Mujeres y Teología había preparado con motivo de la celebración de su 30 aniversario.
Quienes quisieron, continuamos compartiendo el momento de la comida y el café, con la cara iluminada por el sol.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Recordamos que será el sábado 16 de noviembre, en el Templo Ntra. Sra. de la Esperanza. Será una mañana para conocer experiencias de Esperanza, celebrar la vida y compartir mesa con quienes opten por quedarse a comer.



PLAN DEL DÍA
9.30 Acogida
10.00 Celebrando el X Encuentro: Presentación y Oración
10.30 Experiencias. Se podrá participar en tres de las siguientes:

Chemin Neuf:
Comunidad Católica con vocación ecuménica, una diversidad reconciliada en una misma comunidad. Parejas y célibes consagrados, mujeres y hombres, originarios de diferentes países y de diferentes culturas, hemos elegido la aventura de la vida comunitaria siguiendo a Cristo.
Reunidos en un mismo barrio o bajo un mismo techo, experimentamos en lo cotidiano que compartir multiplica porque compartir lo que somos nos hace aún más hermanos y hermanas.
También descubrimos que el encuentro con nuestras diversidades es una riqueza cuando pasa por el crisol de la reconciliación. De esta comunión brota la alegría y la fiesta que son el centro de nuestra comunidad.

Comunidades Cristianas Populares
Comunidades Cristianas Populares se constituyeron como forma alternativa de vivir la fe cristiana en los años 70 del siglo pasado.
Se inspiraron en el Concilio Vaticano II y en la teología de la liberación. Hoy está abierta a nuevas visiones teológicas, como el posteísmo. Sus principales señas de identidad: vivir su compromiso participando en las instituciones sociales (partidos, sindicatos, AA.VV., AMPAS, movimiento pacifista, ecologista o feminista, ONG…) y la igualdad entre todos sus miembros (ausencia de principio jerárquico).

Grupos Arcoíris:
Propuesta alegre y colorida de Animación en la FE para familias, a partir de la catequesis. Diseñada para desarrollarse en cualquier parroquia, y con la que revitalizar a la comunidad a través de su misión. “Dar color”.

Juventud Obrera Cristiana
La JOC es un movimiento organizado por jóvenes y dirigido a ellos, especialmente los relacionados con el mundo obrero.
Su objetivo es, mediante la pedagogía activa, educar, formar, concienciar y evangelizar a los jóvenes para que tomen conciencia de su condición de hijos de Dios y transformen la realidad desde su fe.

Mujeres y Teología:
Mujeres que desde su espiritualidad, su experiencia de Fe y de vida con el Jesús de los Evangelios y desde el feminismo, luchan para que LA IGUALAD ENTRE VARONES Y MUJERES SEA UNA COSTUMBRE EN LA IGLESIA.

Parroquia San Mateo
Pequeña parroquia del barrio de las fuentes que en comunidad busca el seguimiento de Jesús para poder compartir la vida y actuar en su entorno de una forma más consecuentemente con el proyecto de Jesús.

12.30 Descanso.
13.00 Pregunta: ¿Qué signos de Esperanza te sugieren las experiencias en tu vida cotidiana?
13.30 Celebración y bendición final.

Contaremos con la colaboración del Grupo de Danza Contemplativa de San Miguel que comparte, a través del gesto y el movimiento orante en grupo, su experiencia de meditación y de oración. La sencillez de los pasos, su lentitud y profundidad permite introducirnos en el silencio interior.

14.00 Comida (opcional) y un rato de convivencia.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Otro más que merecido homenaje
a nuestro querido compañero
y miembro de Comunidades 
Cristianas Populares

La Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza-Proyecto Hombre 
y en su nombre D. Carlos Gómez Bahillo como su Presidente, tiene el placer y honor de comunicar el acto de entrega del 

XIV Premio Proyecto Hombre a la Solidaridad, concedido a

D. Ricardo Álvarez Domínguez

por su abnegada y solidaria labor a lo largo de toda su vida en favor de las personas más vulnerables y desfavorecidas y su implicación social y comunitaria en nuestra sociedad. 

Día 20 de noviembre de 2024 a las 19h
Lugar: Sede del Grupo San Valero, plaza Santa Cruz s/n, en Zaragoza






lunes, 4 de noviembre de 2024


Una Iglesia sinodal tiene que ser una iglesia de iguales

Comunicado de Redes Cristianas sobre el Sínodo de la Sinodalidad

Los distintos Sínodos convocados por el Papa Francisco (familia, juventud, Amazonía, Sinodalidad) han generado grandes expectativas en los sectores de la Iglesia Católica que pensamos que son urgentes las reformas profundas, tanto en la estructura como en aspectos doctrinales. El riesgo, ya acabando el año 2024, es que la Iglesia no conecte con la mentalidad y problemática de las mujeres y los hombres del siglo XXI y con los avances de la Ciencia que nos permiten entender mejor muchos aspectos que afectan directamente a la vida de tantas personas.

Valoramos pues que el Papa haya tomado estas iniciativas que han permitido la expresión libre de los católicos y católicas a través de las consultas realizadas y que en el mismo Vaticano se haya podido hablar públicamente de temas que en otros tiempos no hubiera sido posible.

Sin embargo, las conclusiones de estos sínodos, incluso en este último, sancionadas por el Papa y asumidas directamente para poner énfasis en la estructura sinodal, han dejado mucha desilusión y pocas esperanzas en que la Iglesia aborde o al menos abra la puerta a cambios significativos que son, a nuestro juicio, muy necesarios y urgentes. De hecho, ya vamos muy tarde.

La participación de laicos en el reciente Sínodo, minoritaria pero existente, y de mujeres, laicas y religiosas, igualmente minoritaria, es sin duda algo positivo pero siempre teniendo en cuenta, no solamente la desproporción numérica en comparación con los clérigos, sino también que, a falta de una estructura democrática en la Iglesia, los participantes en el Sínodo fueron propuestos por las conferencias episcopales o a instancias de la jerarquía.

Otro motivo de desilusión ha sido la decisión del Papa Francisco de sustraer al debate y votación de la última etapa del Sínodo aquellos temas que requerían un análisis previo de expertos. Se han creado comisiones, de nuevo, sin conocerse claramente con qué criterios, que tienen de plazo hasta junio de 2025 para presentar sus conclusiones. ¿Qué ocurrirá después de esa presentación? En esas comisiones se están debatiendo temas que, a nuestro juicio, son claves para el avance y la reforma necesaria, el acceso de las mujeres al diaconado entre otros.

Si leemos el punto 60 del documento final del Sínodo, podemos valorar positivamente que se reconozca la contribución esencial de las mujeres en la Iglesia a través de la Historia, para afirmar después que hace falta discernimiento, pero vemos con tristeza cómo, de nuevo, se pide a las mujeres algo que no se pide a los hombres: atestiguar que su papel en la Iglesia es importante. A Redes Cristianas le parece una exigencia irrenunciable, para que la Iglesia sea verdaderamente sinodal, la igualdad a todos los niveles de todos sus miembros y eso incluye a las mujeres y a las personas homosexuales, de las que apenas se dice nada en el documento final, ni siquiera una mención explícita, así como a otros sectores de Iglesia discriminados. Se pide la acogida, pero a la vez se mantienen barreras que habría que derribar.

Queremos pensar que el mensaje del documento final que llama a ser sinodales en las iglesias locales, se va a traducir de una manera efectiva en que se hagan realidad las afirmaciones de los apartados que hablan de la estrecha relación entre lo consultivo y deliberativo, de la rendición de cuentas por parte de la jerarquía y de la “saludable descentralización” (134) .

Ante la constatación de la diversidad en la Iglesia, es necesario y urgente armonizar esa diversidad para que la llamada a la unidad no frene las legítimas y fundadas propuestas de amplios sectores del Pueblo de Dios (sensus fidelium).

También, para terminar este comunicado, queremos reivindicar la figura, fundacional y profundamente sinodal, de las comunidades de base en Redes Cristianas, y plasmar el último punto de nuestra Carta de Identidad.

(Quiénes somos | Redes Cristianas):

Contribuir desde todas nuestras posibilidades a la transformación radical de la Iglesia y de su presencia en el mundo. Desde el estilo que rezuma el Evangelio, creemos que nuestra Iglesia necesita una transformación profunda en todas sus dimensiones: bíblicas y teológicas, éticas y morales, pastorales y litúrgicas, místicas y organizativas. Siguiendo las huellas de muchas personas y movimientos cristianos que en el pasado han dado testimonio de una Iglesia encarnada y servidora del mundo, necesitamos recobrarla hoy como ámbito de vida y libertad, de denuncia y de propuesta, de búsqueda y creatividad, de amistad y alegría. Entre todas y todos vamos intentar sorprender al mundo con la Buena Noticia de que la Iglesia ya se está poniendo en actitud de ser “la sal de la tierra y la luz del mundo”, que quiere el Evangelio.

3 de noviembre de 2024

domingo, 3 de noviembre de 2024

Barro -- Deme Orte (Valencia)



El barro dormía en el monte y el campo,
tranquilo y fecundo.
La lluvia tormentosa lo despertó y removió.
La tormenta se hizo furiay el barro le dio fuerza.

Barro de la furia del río desmadrado,
barro del desastre destructor que puede con todo,
barro de la muerte que sepulta personas vivas,
barro vengador de cauces secuestrados,
barro colonizador del asfalto dominante. El barro es tierra.
Barro del color de la tierra que da color al paisaje.
Barro, barro, barro, barro.

Barro también de alfarería de una nueva creación.
Barro de la vergüenza para los pies impolutos de los despachos.
Barro de la dignidad de las botas embarradas del voluntariado.
Barro de la solidaridad, barro y sufrimiento compartido.
Barro de la esperanza de un limo fecundo.

Barro profético de un Planeta amenazado:
eres tú, ser humano, quien lo amenaza. No yo.
La Tierra es barro, fecundo y necesario.
Barro que somos y barro que seremos.

(Deme Orte 2-11-24)