viernes, 17 de octubre de 2025

 Grupo Creatividad y Esperanza 

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO-GUÍA DE REFLEXIÓN “SOBRE LA MUERTE” 

(Septiembre 2024 - Septiembre 2025) 


PRESENTACIÓN

A lo largo de los últimos años el grupo Creatividad y Esperanza ha convocado  varias consultas sobre las nuevas formas de entender la fe cristiana y en general el  sentido de la vida. En varios de estos encuentros el tema de la otra vida y de la muerte  ha salido con frecuencia. Observamos que estas cuestiones son de especial interés para  una gran parte de la humanidad 

En este período (2024-2025) hemos debatido sobre el hecho de la muerte, su incomprensión, cómo prepararnos para ella y responder la pregunta que nos surge en muchos momentos. ¿Todo termina con la muerte? ¿Qué sentido tienen entonces tantos logros, esfuerzos y proyectos inacabados? ¿Hay alguna continuidad tras la muerte? 

En estas páginas os ofrecemos las reflexiones que hemos compartido entre  nosotros a lo largo de este período, partiendo de un marco común de 9 afirmaciones  comunes y siguiendo una guía consensuada de 7 cuestiones. 
Como veréis, nuestras opiniones sobre la muerte y la vida “después” son a  menudo divergentes. Creemos que la diferencia de perspectivas, acompañada de profundo  respeto y de mutua aceptación, constituye una riqueza, nos hace mucho bien. Damos fe  de que así es en nuestro grupo.  

Al compartir con vosotras/vosotros nuestras reflexiones, desearíamos recibir  también las vuestras, expresadas con la misma libertad. Os animamos a ello. Os lo  agradeceremos de corazón, y tal vez podremos prolongar nuestro diálogo sobre estas u  otras cuestiones de interés común o incluso celebrar un encuentro virtual sobre vuestras aportaciones.

¿Estarías interesada-interesado en participar en este encuentro?

ver video de la conversación: https://www.youtube.com/watch?v=MfL7UCnS_7E


Nuestros nombres:
Berta Muñoz (Marbella, Málaga)
Emma Martínez Ocaña (Sevilla)
Gerardo González (Santiago de Chile)
José Arregi (Aizarna, País Vasco
Santiago Villamayor (Zaragoza)
Tony Brun (Washington DC)


CUESTIONARIO – GUÍA DE REFLEXIÓN

1. ¿Qué es para mí la muerte en general?
- Disolución de todo organismo viviente
- Fin, extinción del individuo y su psique (espíritu,
conciencia…) - Paso, transformación
- No hay “muerte en general”, depende de cada muerte  

2. ¿Aprender a morir?
- Basta con aprender a vivir
- También es bueno aprender a morir
- Aprender a vivir y aprender a morir son inseparables
 
3. ¿Ayudar a morir?
- Es necesario y lo podemos hacer
- Basta acompañar en silencio
- Es una responsabilidad que implica a las instituciones
públicas - Es sobre todo tarea del personal sanitario
- Depende de cada situación
 
4. ¿Aprender el duelo?
- Es importante para muchas personas
- Se puede aprender a elaborar el propio duelo
- Se puede aprender a aliviar el duelo ajeno
- Es necesario crear ritos laicos de despedida

5. ¿Hay algún tipo de sobrevivencia después de la
muerte? - Solo en el recuerdo o la memoria
- El yo profundo sobrevive
- La conciencia sobrevive en la Conciencia
- Todo sobrevive en la “memoria cósmica”
 
6. ¿Nos enseñan algo las diversas tradiciones
sapienciales y/o religiosas?
- Sí, si se leen como lenguaje simbólico, metafórico
- Lo que enseñan son creencias hoy carentes de sentido
 
7. ¿Tienen sentido todavía categorías como inmortalidad,
resurrección, reencarnación?
- Son mitos de un pasado caduco, sin sentido
- Se prestan a una reinterpretación
- Pueden ayudar todavía a vivir y morir en confianza


AFIRMACIONES GENERALES ACORDADAS (AGA) 

1. Es un hecho comprobado que esto que entendemos por vida tiene un término 
que llamamos muerte. 
2. Pero el término “muerte” es susceptible de varios significados según el 
paradigma mental en el que se entienda. 
3. Para la gran mayoría de los hombres y mujeres de nuestra cultura occidental, la 
muerte es el fin de la vida real de la persona, de su yo, conciencia,
relaciones… 
4. Sobre el “más allá” de la muerte físico-biológica no podemos saber nada con 
certeza racional o empírica. Cuanto han dicho las diferentes tradiciones 
culturales/religiosas sobre dicho ‘más allá’ no dejan de ser un constructo 
mental sin valor de información ‘objetiva’. No por ello carecen necesariamente 
de todo sentido, en cuanto expresiones simbólicas o metafóricas (poemas, 
relatos, rituales) que pueden ayudar a asumir mejor la muerte. 
5. Las tradiciones teístas, en particular las grandes religiones monoteístas, 
responden a un paradigma metafísico dualista. Concretamente, las tres 
“religiones abrahámicas” (judaísmo, cristianismo, islam) comparten la creencia
imagen de una “resurrección universal”. Es un imaginario que, en su literalidad, 
ha perdido sentido para nosotros  
6. En múltiples tradiciones místicas universales (tradiciones hindúes, filosofía 
mística griega, mística cristiana tradicional y actual…), la muerte es el retorno 
del “espíritu”, “soplo”, “conciencia”, “ser”, “yo”… en su forma separada 
individual al “espíritu”, “soplo”, “conciencia”, “ser”, “todo”… sin forma espacial  ni
temporal. 
7. Para otros la muerte es un motivo más para dar valor a la vida presente 
encareciendo actitudes y valores que nos abren a una mayor trascendencia en 
nuestro propio ser limitado. Dígase también un mayor compromiso autónomo, 
desde la pura y bella “buena voluntad”, con la verdad, el bien, la justicia y los 
valores y responsabilidades del humanismo bioecocéntrico.  
8. Para muchas personas, religiosas o agnósticas, la principal objeción contra la 
idea de una muerte que fuera el fin absoluto es la existencia de innumerables 
víctimas que quedarían eternamente privadas de la justicia, felicidad y vida 
buena de las que se vieron privadas en (esta) vida. Lo mismo cabe decir ante
la  constatación de pérdida de muchos logros en esos mismos ámbitos.  
9. Para que cualquier ritual, relato o expresión simbólica en relación con la muerte 
sea razonable y desempeñe su función de ayuda en la elaboración positiva del 
duelo personal y colectivo, es indispensable contar con las conclusiones 
científicas suficientemente verificadas en lo que respecta, en particular, a la 
muerte como hecho físico, así como a los procesos biológicos, físicos y 
cósmicos en general.


 

domingo, 12 de octubre de 2025



I PREMIO REDES CRISTIANAS “ATRÉVETE A SOÑAR”


INTRODUCCIÓN

Redes Cristianas, convocante y patrocinador del I Premio “Atrévete a soñar”, es una asociación civil de inspiración religiosa, constituida por una Red de colectivos católicos presentes en todas las Comunidades Autónomas del Estado. En dicha red se articulan grupos, asociaciones, movimientos,  comunidades, parroquias, congregaciones religiosas y otras organizaciones de similar orientación. Actualmente se estima en varios cientos los colectivos que, desde una posición crítica y propositiva, participan activamente en la defensa de la igualdad, la verdad y la justicia, —en un contexto democrático— frente al colonialismo neoconservador, el patriarcalismo y el negacionismo que azota el panorama sociopolítico y religioso. 
Ante la actual crisis -principalmente vinculada tanto al cambio climático y destrucción del medio ambiente como a las desigualdades sociales que afectan globalmente a la humanidad- en Redes Cristianas advertimos al menos dos posturas: aquella que interpreta la realidad de forma apocalíptica, cuyo final seaprecia como catastrófico y destructivo y anhela el retorno de todo aquello que “un día nos hizo felices”; y la que supone la apertura a nuevos escenarios y es capaz de acoger otros acontecimientos. Ésta última supone, indudablemente,  la posibilidad de nuevos comienzos y nuevos proyectos.
Aplicando este último enfoque a la crisis que azota particularmente a la Iglesia católica, desde Redes Cristianas pensamos que se pueden descubrir en ella dos planos que posibilitan un tratamiento distinto.
Uno está más al fondo y afecta al campo primordial de la teología católica y elotro hace referencia a su lado más temporal e histórico, a las diferentes formas de visibilidad social que van mediando, en cada momento, ese núcleo fundamental. Estas mediaciones constituyen su parte más variable y vulnerable. Instituciones como la misma Iglesia, pasando por su articulación en diócesis, parroquias, congregaciones religiosas, movimientos de acción cristiana, etc. hasta sus agrupaciones menores como las comunidades, están siendo en nuestros días gravemente afectadas por la crisis.
Pero la actual crisis es también una oportunidad para soñar otras formas de presencia social y pública del mensaje cristiano.
Desde estos presupuestos, Redes Cristianas invita a toda persona interesada a responder, mirando al futuro, al siguiente reto: Atrévete a soñar la forma de seguir colectiva, comunitariamente, a Jesús en la sociedad que está llegando”.

BASES

1ª.— Podrán optar al I Premio “Atrévete a soñar” solamente escritos inéditos.
No se admitirán escritos difundidos en parte o en su totalidad a través de redes sociales, blogs, webs… o por cualquier otro medio.

2ª.— Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua oficial del Estado español y podrán llegar de cualquier parte del mundo.

3ª.— Las obras deben ser presentadas por su autor. Tendrán una extensión entre 8.000 y 12.000 caracteres (incluyendo espacios) y su temática es la indicada en la Introducción.

4ª.— Se establece un Premio de 500 euros, así como la estancia de un fin de semana en una de las Comunidades de Redes Cristianas, compartiendo experiencias, entornos y buena compañía.

5ª.— Redes Cristianas se compromete a difundirlo a través de sus medios propios (internet, redes sociales, revistas, etc.), así como otros ajenos.

6ª.— Los derechos intelectuales de las obras ganadoras serán siempre del autor.

7ª.— También se otorgará una distinción colectiva a asociaciones, organizaciones o grupos, cuya trayectoria, ideario y actuaciones resulten representativos de la línea asociativa que Redes Cristianas promueve.

8ª.— El jurado, reunido a tal fin, propondrá un único trabajo y podrá, si así lo decide, dejarlo desierto.

9ª.— El envío de los trabajos se hará por correo electrónico en formato PDF (no se admitirá otro formato) en un documento único, llevando como primera hoja del mismo el título de la obra, el nombre y apellidos de su autor, su dirección postal completa (incluyendo localidad, ciudad, país), su dirección electrónica, y el teléfono. La dirección de envío es: premioredescristianas@gmail.com

Excepcionalmente, a los autores que no les sea posible cumplir este requisito, se les admitirá la entrega de su obra mediante envío por correo postal a la dirección:
Redes Cristianas
I Premio “Atrévete a soñar”
C/ Almendralejo, 1
37008 – Salamanca
ESPAÑA

10ª.— Cronograma:

- 15 de junio 2025, comienzo de la difusión de la convocatoria
- 30 de noviembre de 2025, último día del plazo de recepción de trabajos
- Durante el primer trimestre del año 2026 se hará público el veredicto

martes, 7 de octubre de 2025

MANIFIESTO DE LAS RELIGIONES Y CULTURAS CONTRA EL GENOCIDIO EN GAZA
Madrid, 6 de octubre de 2025 – Instituto Cervantes



Alzamos nuestras voces como una sola. Las alzamos porque el sufrimiento de la población palestina es insoportable. Las alzamos porque en Gaza, con cada día que pasa, algo esencial de nuestra humanidad se desmorona.

Nos dirigimos a los gobiernos, a líderes políticos, a las instituciones internacionales, a los medios de comunicación, a las organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, a todas las personas que aún no han renunciado a su conciencia ni a su capacidad de indignarse ante los actos de barbarie, ante las decenas de miles de asesinatos que el actual gobierno y el ejército de Israel están cometiendo en Gaza.

Condenamos los criminales atentados del 7 de octubre del 2023 y exigimos la liberación de todos los rehenes. También afirmamos que la actual campaña de destrucción y muerte emprendida por el Estado de Israel no comenzó en esa fecha: es la expresión más brutal de una política de ocupación, colonización y apartheid que lleva décadas gestándose y ejecutándose. No se puede aislar el presente de esa historia.

Gaza se ha convertido en el escenario del sufrimiento humano más desgarrador de nuestro tiempo. Es hoy un símbolo brutal del dolor y de la injusticia. El lenguaje ya no alcanza para nombrar este infierno. Prácticamente toda la población de Gaza vive desplazada y asediada, sin un lugar seguro donde refugiarse; más de la mitad son menores de edad.

Como consecuencia del asedio total impuesto por las autoridades israelíes, el 100 % de la población de Gaza corre ahora riesgo de hambruna, según Naciones Unidas. La infancia está siendo golpeada con una crueldad insoportable. La protección especial que el Derecho Internacional Humanitario otorga a la infancia no se ha cumplido: han sido asesinados, mutilados, cercados por el hambre y el miedo.

Los ataques contra la población civil, la destrucción de infraestructuras esenciales, la obstrucción sistemática de la acción humanitaria, la privación deliberada de agua y comida y el desplazamiento forzoso constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario, son muestras de una acción genocida consciente por parte del gobierno de Israel, con la complicidad de muchos países occidentales.

A esta devastación se suma un modelo de ayuda impuesto por el Gobierno de Israel que excluye a Naciones Unidas y a las principales agencias humanitarias, fragmentando y politizando la asistencia, militarizándola y utilizándola como arma de sometimiento. Miles de personas han sido asesinadas o heridas en puntos de ayuda militarizados, atacadas por el ejército israelí.

Mientras tanto, el mundo observa y no hace nada efectivo. Gobiernos que se proclaman democráticos guardan silencio, se limitan a actos simbólicos o apoyan la masacre. Medios de comunicación que deberían informar con rigor evitan nombrar el genocidio y llegan

a apoyar a sus perpetradores. Instituciones que nacieron para proteger la dignidad humana permanecen paralizadas.

Con cada niña y cada niño muertos, con cada madre que llora sin fuerzas, con cada familia sepultada bajo los escombros, algo de nosotros también desaparece. En el futuro no podremos decir que no lo vimos venir. La protección es un derecho y una obligación legal. La historia no juzgará lo que dijimos, sino lo que hicimos —o no hicimos—. Lo que ocurre ha alcanzado proporciones escandalosas de genocidio histórico. Desde los principios éticos, jurídicos, espirituales y humanistas más elementales, condenamos sin paliativos esta barbarie y exigimos responsabilidades.

Elevamos nuestra voz como lo hicieron los profetas bíblicos, coránicos y los de cualquier tradición, como lo hacen hoy todas las personas de buena voluntad —cristianas, musulmanas, judías, budistas, creyentes y no creyentes—, convencidas de que la dignidad del prójimo es sagrada.

Reclamamos a la Comunidad Internacional, a la Unión Europea y al Gobierno español:
•El cese inmediato de los bombardeos y la violencia del ejército israelí contra Gaza y el pueblo palestino.
•La protección efectiva de la población civil, conforme al Derecho Internacional Humanitario por todos los medios necesarios.
•La apertura total y sostenida de todos los pasos fronterizos para permitir la entrada masiva y sin condiciones de ayuda humanitaria.
•El respeto pleno del mandato de UNRWA y de todas las agencias humanitarias.
•El fin de los castigos colectivos, del uso del hambre y del desplazamiento forzado como armas de guerra.
•La rescisión del Acuerdo de Asociación UE–Israel, por incumplimiento flagrante de derechos humanos.
•La ruptura de relaciones diplomáticas con el gobierno genocida de Israel.
•El establecimiento de sanciones económicas contra Israel y contra las empresas que estén colaborando y lucrándose del sufrimiento de la población palestina.
•La exclusión de Israel de toda competición y evento internacional.
•Un embargo total que prohíba el tráfico de armas por tierra, mar y aire en dirección a Israel, incluyendo el tráfico que se realiza a través de las bases americanas en nuestro suelo.
•Un verdadero plan de paz que suponga el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo palestino y la desaparición del régimen colonial y de apartheid al que se ve sometido.
•La liberación inmediata de los miembros de la Global Sumud Flotilla secuestrados por Israel en aguas internacionales, violando el Derecho internacional.

Hoy, aquí, en el corazón de Madrid, reafirmamos solemnemente que la causa del pueblo palestino es también la causa de toda la humanidad. No es un conflicto lejano: es una herida abierta en la conciencia común.
Nota de prensa

Religiones y culturas se unen en el Instituto Cervantes contra el genocidio en Gaza

Madrid, 7 de octubre de 2025


En un acto marcado por la emoción y el compromiso ético, ayer lunes 6 de octubre a las 19:00 horas, el Instituto Cervantes de Madrid abrió sus puertas para acoger el encuentro “Religiones y Culturas unidas contra el genocidio en Gaza”, una convocatoria ciudadana que reunió a voces espirituales, culturales y sociales para denunciar la violencia y reclamar paz y justicia.

El evento, celebrado en la sede de la institución (C/ Alcalá 49), congregó a un público diverso, creyente y no creyente, unido por un mismo propósito: no permanecer en silencio ante el sufrimiento del pueblo palestino.

Durante la primera parte del encuentro intervinieron seis representantes de distintas tradiciones religiosas y comunitarias, quienes ofrecieron un testimonio plural y unánime en defensa de la dignidad humana:
Juan José Tamayo, Secretario General de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII
Esther Ruiz, Iglesia Evangélica Española
Yusuf Fernández, Comunidad Islámica
Simona Perfetti, Comunidad Budista
Liliana Córdova, Red Internacional Judía Antisionista
José Antonio Vázquez, Grupo Espiritualidad y Derechos Humanos Podemos

Cada intervención fue un llamado ético a la conciencia colectiva, subrayando la urgencia de nombrar la injusticia y de tender puentes entre culturas y religiones como herramientas para la transformación social. El acto recordó que la paz verdadera no nace de la indiferencia, sino de la valentía de denunciar la barbarie y de la esperanza compartida de quienes creen que la dignidad humana no reconoce fronteras ni credos.

La parte final del encuentro estuvo cargada de profundidad simbólica y emoción. La actriz y poeta Isabel Ordazofreció una lectura sentida de una poesía de una autora palestina, dando voz poética al dolor y la resistencia de un pueblo herido.

Posteriormente, Natalia Millán, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, fue la encargada de leer el manifiesto final “Religiones y culturas contra el genocidio en Gaza”, un texto que sintetiza el espíritu del encuentro y llama a la acción ética y ciudadana frente a la tragedia humanitaria que vive el pueblo palestino. El Instituto Cervantes se convirtió, por una noche, en un espacio de convergencia espiritual y ciudadana donde la palabra y el silencio se hicieron resistencia y memoria.

domingo, 5 de octubre de 2025





"Quiero animar a la Iglesia a seguir creciendo en la confianza en el Evangelio", señala

Revolución en la Iglesia anglicana: Sarah Mullally, primera mujer en ser nombrada arzobispa de Canterbury



No es la primera mujer en liderar a los 95 millones de anglicanos (como se recordará, la cabeza de esta iglesia es el rey de Inglaterra, e Isabel II lo fue durante siete décadas), pero sí se convierte en la primera figura femenina en alcanzar la máxima cota jerárquica en el episcopado de la Iglesia de Inglaterra, fundada por Enrique VII en 1534

La nueva arzobispa de Canterbury tiene 63 años, está casada y es madre de dos hijos. Fue jefa de la Oficina de Enfermería y directora de experiencias con el paciente en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido entre 1999 y 2004. Es miembro de la Cámara de los Lores

La nueva arzobispa de Canterbury reconoció la "enorme responsabilidad" que conlleva su nuevo cargo, desde el que liderará espiritualmente a todos los anglicanos, pero afirmó su "paz y confianza en que Dios me guiará"."Al responder a la llamada de Cristo a este nuevo ministerio, lo hago con el mismo espíritu de servicio a Dios y a los demás que me ha motivado desde que abracé la fe cuando era adolescente", subrayó en un texto leído tras la aceptación del cargo.