lunes, 28 de octubre de 2024

Una fe adulta no puede ser sin mas
una crencia a ciegas sin ninguna pregunta.
La fe siempre debe estar sustentada por 
una conciencia crítica que no eluda
cuestiones que ayuden a purificar esa fe

Tomado de Fe Adulta  


CUESTIONES ABIERTAS PARA "DECONSTRUIR" Y "RECONSTRUIR"

1.- La Religión...

Los "defectos" de las religiones (intolerancia, violencia, abuso del nombre de Dios, sacralización del poder, separación entre sagrado y profano...) ¿son "defectos" de las religiones, o es que son así necesariamente?

La religión ¿ha sido factor de humanización? ¿o nunca lo fue?

Las religiones ¿son mediación del encuentro con Dios? ¿o impedimento?

El proyecto de Jesús ¿no es religioso? ¿en qué sentido sí o no?

La "religión cristiana" o "católica"...¿es cristiana? ¿Jesús fundó una nueva religión?

¿El cristianismo es religión o se convirtió en religión?

La Iglesia ¿es Iglesia de Jesús? ¿o es Iglesia de una religión? ¿qué se aplica mejor, el proyecto de Jesús o el proyecto religioso?

¿Cabe un cristianismo post-religioso? ¿cómo sería? ¿Se puede ser "creyente" y "no religioso"? ¿Profesamos una religión o profesamos una fe? ¿qué diferencia ves?

¿Vamos a una espiritualidad laica, no religiosa? ¿Vamos a un cristianismo laico, no religioso? ¿Cómo sería?

"Jesús era un hombre profundamente religioso". La "religiosidad" de Jesús ¿es "religiosa"? ¿en qué sentido? ¿Es lo mismo "religiosidad" que "fe"? Explícalo.

¿Sería mejor hablar de "espiritualidad" que de "religiosidad"? ¿Cómo vives tú "lo religioso" y tu fe en Jesús? ¿Lo compatibilizas?


2.-El lenguaje religioso...

La palabra "Dios" es de las más denigradas y mal usadas. ¿Qué expresiones te molestan más? ¿qué expresiones usas tú? ¿por qué?

¿Compruebas que aún existe mucho lenguaje "heterónomo": lo sobrenatural se mezcla mucho con lo mundano?

¿El lenguaje bíblico se usa literalmente? ¿O se sabe adaptar al lenguaje moderno?

El lenguaje pastoral ¿es moderno o premoderno? Por ejemplo, analizar la Exhortación papal "El gozo del Evangelio".

El lenguaje litúrgico ¿es adaptado al mundo de hoy? (no sólo en palabras, también en signos, gestos, contenidos)

3.- La biblia...

La Palabra de Dios es fundamental en la vida cristiana. ¿Se fundamenta nuestra vida en la escucha de la Palabra? ¿Alimenta ella nuestra fe?

Eso no es lo mismo que fundamentalismo. ¿absolutizamos la lectura literal, o sabemos distinguirla, interpretarla, entenderla? ¿Cómo lo hacemos?

¿Trabajamos personal y comunitariamente la formación bíblica? ¿Notamos avances?

¿Elegimos textos adecuados a cada momento, o nos da igual los que toquen?

La Palabra se proclama...¿Lo hacemos como "Palabra de Dios" o como "Palabra humana de Dios"? ¿Da lo mismo?

4.-La cristología...

Cómo nos acercamos a la persona de Jesús: con admiración, con distancia, con fe, con amor, con extrañeza, con devoción, con desconcierto...?

¿Trabajamos nuestra teología personal y comunitaria? ¿En qué dirección? ¿Nos ayudan libros de Ratzinger, de Castillo, Pagola, Queiruga...?

El Evangelio ¿es buena noticia? ¿O es un libro incomprensible? ¿Descubrimos en él a Jesús? ¿Cómo?

El Evangelio no es una biografía. Es una catequesis de unos creyentes a unas comunidades. ¿Lo leemos e interpretamos como dirigido a nosotros?

5.- La Resurrección...

¿Cómo entiende el fenómeno de las apariciones del Resucitado en el Evangelio?

¿Tiene importancia la existencia del Santo Sepulcro? ¿Qué cambiaría para ti si se encontrara el cuerpo de Jesús, o si se demostrara que se lo comieron los perros, como solía suceder a los crucifcados?

Comenta la frase "Hubo Resurrección porque antes hubo insurrección"

Y ahora esta: "porque hubo resurrección, hay insurrección".

Comenta esta frase de Casaldáliga: "Somos soldados derrotados de una Causa invencible" ¿qué significa para ti?

6.-La mariología...

Comenta la frase "Se puede ser un excelente cristiano sin ser un devoto de María" ¿Es posible?

¿Qué opinas de las devociones populares a "la Virgen de mi pueblo", o a la Virgen del Rocío, del Pilar o de los Desamparados...? ¿Rayan a veces el fanatismo? ¿Cómo compatibilizar esa devoción con el Jesús del Evangelio y la María del Evangelio?

Los "dogmas marianos" ¿son compatibles con una mentalidad moderna?

Cómo compatibilizar un feminismo creyente con la figura de María?

7.- La Iglesia...

¿Fundó Jesús la Iglesia?

¿Se reconocería Jesús en la Iglesia de hoy?

Iglesia-Comunidad de Jesús, o Iglesia-Institución. ¿Son compatibles?

La historia de la Iglesia es una historia de reformas y contrarreformas.(Asís, Gregorio, Lutero, Trento, Vaticano I, Vaticano II, Juan Pablo II...) ¿qué reformas necesita la Iglesia hoy?

¿Qué Iglesia te gustaría? O ¿cómo te gustaría que fuera la Iglesia?

8.-Los sacramentos...

¿Qué idea tienes de los siete sacramentos, uno por uno? ¿han de ser esos 7, o podrían ser otros?

¿Usas o practicas los sacramentos? ¿por qué? ¿para qué? ¿qué sentido tienen para ti? ¿Son "símbolos" o magia?

¿"Vas a Misa", o "celebras la Eucaristía"? ¿qué diferencia ves?

¿Qué sentido tiene la "excomunión" como castigo: se puede prohibir a alguien comulgar? ¿a quién? ¿por qué?

9.- La política...


¿Hay que separar lo religioso de lo mundanal? ¿Qué sentido tiene la laicidad?

¿Significa eso que los católicos no tenemos que meternos en política, y menos si es de izquierdas? ¿Cuál es tu postura personal y tu compromiso?

La Iglesia se identifica a veces con la Jerarquía, y ésta con el poder.¿La Iglesia se ha de meter en política? ¿en qué sentido?

Además de la política, qué tiene que ver la economía, la ecología, la ética, la cultura, la ciencia, el arte.... con el mensaje cristiano? ¿Qué puede aportar el cristianismo a esos aspectos de la vida?

El Reino de Dios no se identifica con ningún proyecto político. ¿Significa eso que no hay que apoyar ninguno? ¿O cómo se concreta la apuesta por el Reino?

jueves, 24 de octubre de 2024

Tomado de
Bitácora de Luis Ángel Aguilar Montero

Gustavo Gutiérrez, un firme defensor del Evangelio de los pobres, y de la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Gustavo Gutiérrez

La Teología de la Liberación pierde a su fundador

Hoy, casi haciendo un collage con las palabras de otros, cuyos artículos aparecen más abajo enlazados, quiero hacer mi particular IN MEMORIAM por quién tanto significó para mí vida de fe, para el crecimiento de nuestras CCP, para la creación de la Teología de la Liberación y, en definitiva, para la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Como señalábamos en Redes Cristianas, recordando al filósofo Karl Jasper, Gustavo Gutierrez ha sido “uno de los hombres decisivos de la humanidad” y como prueba, estas 5 ideas o líneas de pensamiento que sintetizan la dimensión social de la fe cristiana que impulsaron el origen y espiritualidad militante de las llamadas en L.A. Comunidades Eclesiales de Base –CEB-, Comunidades Cristianas de Base –CCB- en Europa y en España, Comunidades Cristianas Populares –CCP-:

* La contextualización de la fe a la luz de la historia de los pueblos pobres y oprimidos, como contrapunto al marcado acento de su racionalización ahistórica y esencialista.

* La implantación de la justicia como visibilidad social del Reino de Dios,

* La opción preferencial por los pobres y excluidos como opción de Dios.

* La liberación integral que, más allá del pecado, abarca la liberación de la pobreza económica y política y de las estructuras que esclavizan a las personas y los pueblos.

* La teología no puede reducirse a una reflexión filosófica sobre la fe, sino que debe partir de la praxis para liberar la realidad esclavizada.

Perseguido por los Legionarios de Cristo, el Opus Dei o el Sodalicio y hasta por el papa Juan Pablo II, Gustavo Gutiérrez se mantuvo siempre firme en su defensa del Evangelio de los pobres, y de la lucha por la dignidad de los pueblos oprimidos.

Nunca se negó al diálogo, (ni con Müller, ni con Wojtyla) y tampoco abandonó el sacerdocio ni su pertenencia a la orden dominica.

Es curioso cómo, tras la censura y críticas del papa Juan Pablo II, uno de los primeros gestos de Francisco -tras ser elegido Papa- fue invitar a Gutiérrez al Vaticano, oficializándose la reconciliación entre la Iglesia oficial y la teología de los pobres.

Gustavo Gutiérrez publicó numerosos libros y artículos sobre teología y el activismo social y, con más de 30 doctorados honoris causa en universidades de todo el mundo, nuestro querido dominico siempre defendió que “nunca ha habido una condena” a la teología de la Liberación, pese a lo que todavía hoy aseguran los sectores rigoristas en la Iglesia.

Como reza JuanJo Tamayo, “Con su muerte la teología cristiana pierde a uno de sus más importantes, creativos y reconocidos referentes mundiales y, la teología de la liberación, acusa la orfandad por perder a quien es considerado el padre del nuevo paradigma teológico liberador en América Latina”.

En fin, que ayer, día 22 de octubre,tras un mes de padecimiento ingresado en un hospital, a sus 96 años nos dejó huérfan@s el padre y fundador de la geología de la liberación, el dominico peruano Gustavo Gutiérrez. DEP.

Para saber más:

  1. Juan José Tamayo, en El País: Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación. El teólogo peruano, fallecido a los 96 años, ganó en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. https://elpais.com/sociedad/2024-10-23/gustavo-gutierrez-padre-de-la-teologia-de-la-liberacion.html
  2. Redes Cristianas: GUSTAVO GUTIÉRREZ, TEÓLOGO. Uno de los “hombres decisivos” https://redescristianas.net/category/revista-de-prensa/
  3. Paola Calderón en Religión Digital. Falleció Gustavo Gutiérrez Merino, padre de la Teología de la liberación. https://www.religiondigital.org/matices-_el_blog_de_paola_calderon/Fallecio-Gustavo-Gutierrez-Merino-Teologia_7_2718398142.html
  4. Jesús Bastante en El Diario.es: Muere Gustavo Gutiérrez, el padre de la Teología de la Liberación perseguido por Juan Pablo II y rehabilitado por el Papa Francisco. El dominico peruano, uno de los rostros históricos (junto a Casaldáliga, Leonardo Boff, Ernesto Cardenal, monseñor Romero o Hélder Cámara) de la lucha por la dignidad y la justicia de los pueblos desfavorecidos en América Latina, falleció a los 96 años, completamente rehabilitado por el papa Francisco. https://www.eldiario.es/sociedad/muere-gustavo-gutierrez-padre-teologia-liberacion_1_11755734.html
  5. Anibal Pastor en Religión digital. Falleció el padre de la Teología de la Liberación, Gustavo Gutiérrez. En Lima, a los 96 años, después de un mes ingresado. https://www.religiondigital.org/corresponsal_en_chile-_anibal_n-_pastor/Fallecio-Teologia-Liberacion-Gustavo-Gutierrez_7_2718398135.html
  6. Pepa Torres en su blog personal. In Memoriam de Gustavo Gutierrez

https://pepatorresperezblog.blogspot.com/2024/10/in-memorian-de-gustavo-gutierrez.html?m=1

domingo, 6 de octubre de 2024

Infobae Cultura publica un fragmento 
de “El espíritu de la esperanza”
un libro donde el filósofo surcoreano
Byung-Chul Han 
propone abandonar el miedo y el resentimiento, 
verdaderas amenazas para la democracia

Para pensar...


Byung-Chul Han sorprende con un mensaje positivo: “Recuperar una vida en la que vivir sea más que sobrevivir”

Es uno de los filósofos más influyentes y respetados del momento. Todos lo conocen. Byung-Chul Han, nacido en Seúl, Corea del Sur, y formado en Berlín, Alemania, presentada una mirada profundamente crítica sobre el capitalismo, puntualmente al régimen neoliberal dominante, generalmente oscura y negativa, pero esta vez, en su nuevo libro, hay otra cosa. Ya su título dice mucho: El espíritu de la esperanza, que acaba de publicar en Argentina el sello Manantial.

Los escenarios apocalípticos son diversos y contundentes: guerras, migraciones masivas, atentados, catástrofes climáticas, crisis, pandemias. Hay una inminente amenaza de hundimiento y extinción. En este asfixiante panorama, ¿qué lugar ocupa la esperanza? ”Nos abre tiempos futuros y espacios inéditos, en los que entramos soñando”, se lee en la contratapa. “Posibilita nuevos acontecimientos precisamente cuando más imposibles parecerían”.

En este libro, Byung-Chul Han “emprende no ya un viraje, sino una verdadera superación hacia una alentadora visión del hombre. En el espíritu humano anida la capacidad de hacer fecundo lo más yermo. Precisamente en los escenarios más desoladores el espíritu es capaz de remover ese viento que nos trae aires de esperanza”. A continuación, Infobae Cultura publica un fragmento exclusivo de El espíritu de la esperanza:

Estamos padeciendo una crisis múltiple. Miramos angustiados a un futuro tétrico. Hemos perdido la esperanza. Pasamos de una crisis a la siguiente, de una catástrofe a la siguiente, de un problema al siguiente. De tantos problemas por resolver y de tantas crisis por gestionar, la vida se ha reducido a una supervivencia. La jadeante sociedad de la supervivencia se parece a un enfermo que trata por todos los medios de escapar de una muerte que se avecina. En una situación así, solo la esperanza nos permitiría recuperar una vida en la que vivir sea más que sobrevivir.

Se ha difundido un clima de miedo que mata todo germen de esperanza. El miedo ha sido desde siempre un excelente instrumento de dominio. Vuelve a las personas dóciles y fáciles de extorsionar. La esperanza es la única que nos hace ponernos en camino. Nos brinda sentido y orientación, mientras que el miedo imposibilita la marcha.

La esperanza es una figura dialéctica. La negatividad de la desesperación es constitutiva de la esperanza. También san Pablo subraya que la negatividad es inherente a la esperanza:
Nos gloriamos incluso de los sufrimientos, porque sabemos que el sufrimiento da firmeza para soportar, y esa firmeza nos permite ser aprobados por Dios, y el ser aprobados por Dios nos llena de esperanza. Una esperanza que no defrauda.

No es lo mismo pensar con esperanza que ser optimista. A diferencia de la esperanza, el optimismo carece de toda negatividad. Desconoce la duda y la desesperación. Su naturaleza es la pura positividad. Vive en un tiempo cerrado. Desconoce el futuro como campo abierto a las posibilidades. Nada acontece para él. Nada lo sorprende. Le parece que tiene el futuro a su entera disposición. Sin embargo, al verdadero futuro es inherente la indisponibilidad. El optimista nunca otea una lejanía indisponible.

A diferencia del optimismo, que no carece de nada ni está camino de ningún sitio, la esperanza supone un movimiento de búsqueda. Quizá sea precisamente por eso que nos lanza hacia lo desconocido, hacia lo intransitado, hacia lo abierto, hacia lo que todavía no es, porque no se queda en lo sido ni en lo que ya es. El optimista no necesita razonar su actitud. En cambio, la esperanza no la hay sin más como algo obvio. Nace.

También el pesimista vive en un tiempo cerrado. Está encerrado en la «cárcel del tiempo». El pesimista no se aviene a nada y rechaza todo cambio, sin abrirse a nuevos mundos posibles. Es tan testarudo como el optimista. Tanto el optimista como el pesimista son ciegos para las posibilidades.

Hay que distinguir también la esperanza del «pensamiento positivo» y de la «psicología positiva». La psicología positiva se desliga de la psicología del sufrimiento y trata de ocuparse exclusivamente del bienestar y de la dicha. 
Se reprime la conciencia de que el sufrimiento siempre se transmite socialmente. La psicología positiva psicologiza y privatiza el sufrimiento, mientras que deja intacto el complejo de cegamiento social que lo causa. El culto a la positividad aísla a las personas, las vuelve egoístas y suprime la empatía, porque a las personas ya no les interesa el sufrimiento ajeno.

A diferencia del pensamiento positivo, la esperanza no le da la espalda a las negatividades de la vida. Las tiene presentes. Además, no aísla a las personas, sino que las vincula y reconcilia. El sujeto de la esperanza es un nosotros.

En la Epístola a los Romanos leemos:
«Ahora bien, si lo que se espera ya está a la vista, entonces no es esperanza, porque ¿para qué esperar lo que ya se está viendo?».8 La modalidad temporal de la esperanza es el todavía no. Ella está abierta a lo venidero, a lo que aún no es. Es una actitud espiritual, un temple anímico que nos eleva por encima de lo ya dado, de lo que ya existe. Según Gabriel Marcel, la esperanza está trenzada «en el tejido de una experiencia en curso», metida en una «aventura que aún no ha terminado». Esperar significa «conceder un crédito a la realidad», tener fe en ella, dejarla que se preñe de futuro. La esperanza nos hace creer en el futuro. El miedo, en cambio, nos hace perder toda nuestra fe y resta crédito a la realidad. Por eso, impide el futuro.

El espíritu de la esperanza supone también un avance. Trabaja para avanzar en plenas tinieblas. Sin tinieblas no hay luz.

Hemos entresacado frases y párrafos de la reseña de Infobae; si quieres leer la reseña en su totalidad, accede al siguiente enlace: 

miércoles, 2 de octubre de 2024


POR UNA IGLESIA POSIBLE Y NECESARIA EN ESPAÑA

Redes Cristianas ha participado en el Sínodo en sus dos fases enviando a la Oficina del Sínodo en el Vaticano y a la Conferencia Episcopal Española el texto siguiente:

Propuesta al Sínodo desde la experiencia de Redes Cristianas

Redes Cristianas, que agrupa unos 200 colectivos cristiano-católicos en España (comunidades, asociaciones de teólogos/as, parroquias, congregaciones religiosas, etc.), respondiendo a la invitación del Papa Francisco, ha participado en la primera fase de Sínodo con un documento titulado POR UNA IGLESIA POSIBLE Y NECESARIA EN ESPAÑA. Propuesta al Sínodo de la Sinodalidad desde la experiencia de Redes Cristianas.

En este documento hemos querido responder a la invitación del Papa desde la experiencia que nos han proporcionado los más de cincuenta años de militancia cristiana siguiendo las claves fundamentales de la Constitución Gaudium et Spes del Vaticano II, es decir, desde la periferia de la Iglesia y en contacto directo con los procesos y situaciones reales de este mundo nuestro. En todo momento hemos sido conscientes de que, aunque ignorados por la Iglesia institución, hemos estado acompañados por miles de comunidades que en otras partes de mundo han estado realizando una similar experiencia de militancia y comunidad.

A la vista del Informe de Síntesis de una Iglesia Sinodal en Misión, firmado por la Secretaría General de la Primera Sesión del Sínodo 2021-2024, constatamos que nuestra propuesta de una “Iglesia posible y necesaria” no se ha tenido prácticamente en cuenta en la primera fase del Sínodo.

Por eso, y como respuesta agradecida a la invitación del Papa Francisco, queremos insistir enviando nuevamente nuestra aportación, con la esperanza de que en esta segunda fase del Sínodo se tome en consideración. Aunque desde a periferia, también estos miles de comunidades tenemos derecho a pronunciar nuestra voz en el seno de una Iglesia a la que nunca hemos renunciado.

Nos invita a hacer esta propuesta el capítulo 16m del Informe del Sínodo donde se dice expresamente: “Difundidas en muchas partes del mundo, las comunidades de base o pequeñas comunidades cristianas favorecen las prácticas de la escucha entre los bautizados. Estamos llamados a valorar su potencial, explorando también la posibilidad de adaptarlas a contextos urbanos”.

Animados por este reconocimiento y el propósito que hace el Sínodo de “valorar nuestro potencial” o experiencia, os enviamos nuevamente este documento con el deseo de que se tenga en consideración en esta segunda fase del Sínodo.